-A-
a , prep. (L. AD), prep. de lugar, tiempo, modo, medio, causa, etc.
a, v. cf. haber.
abad (L. ADBATE), s. m.: aplicado al abad del monasterio y al obispo.
abastar (LV. *AD-BASTARE, Ar. BASTA), v. a.: abastecer, proveer.
abatir (LV *ABBATIRE, L. AB-BATTUERE),v. a.: echar abajo.
abaxar (LV. *AD-BASSIARE, LT. BASSU),v. a.: bajar.
abenir, cf. avenir.
abes (L. AD-VIX), adv. de modo: con dificultad, con trabajo.
abiltar (LV. *AD-VILTARE),v. a.: afrentar, insultar.
abondar (L. ABUNDARE),v. n.: proveer abundantemente.
aboroz (Ar. ALBOROZ), s. m. , usado en prural.: alborozo.
abrá, abrán, cfr. haber.
abraçar (LV. *AB-BRACCHIARE, L. BRACCHIU) .v. a.: estrechar entre los brazos, embrazar (los escudos).
abrir (L. APERIRE),v. a.
abueltas (y abuestas 716, errata), cfr. vuelta.
aca (LV. *ACCU-HAC, L. ECCU-HAC ó ATQUE HAC) adv. de lugar.
acabar (LV. *AC-CAPARE, L. CAPUT), v. a.: concluir, llevar a cabo, sonseguir.
acabo, cf. cabo.
acaeçer (LV. *AC-CADISCERE, L. CADERE), v. n.: llegar la ocasión. acayaz, cf. alcayaz.
açerca (L. AC-CIRCA), adv. de lugar o de tiempo: cerca.
açertarse (L. AC-CERTARE), v. r.: hallarse presente.
acoger (LV. *AC-COLLIGERE), v. a.: tomar, admitir en su compañia; v. r.: reunirse a un grupo. Con infinitivo: ponerse a, comenzar a.
acomendar (LV. *AC-COMMENDARE), v. a.: encomendar; v. r.: confiar en. acometer (LV. *AC-COMMITTERE),v. a.: proponer. Cf. cometer.
acompañar (LV. *AC-COMPANIARE, L. CUM-PANE), v. a. Cf. compaña. acordado (LV. *ACCORDATU), partic. pas. de acordar. Usado también como adj.: avisado, prudente; de acuerdo, v. 3059.
acordar (LV. *AC-CORDARE, L. COR), v. n.: convenir; v. a.: persuadir, aconsejar; v. r.: ponerse de acuerdo. Cf cuer.
acorrer (L. ACCURRERE), v. a.: socorrer, servir.
acorro (del v. acorrer), s. m.: auxilio.
acostarse (LV. *AC-COSTARE, L. COSTA), v. r.: inclinarse, ladearse, allegarse.
acreçer (L. ACCRESCERE), v. a.: aumentar.
acuestas, cf. cuesta.
acusar (L. ACCUSARE), v. a.
adagara (Ar. AD-DARAKA), s. f: adarga, escudo de cuero.
adebdar, cf. adeudar.
adelante, adelant y adellant (L. ad-de-in-ante), adv. de lugar y de tiempo; desi adelante: desde allí o después. Cf. cabadelante; delante.
adelinechos (de adeliñar), part. pas. fuerte.
adeliñar (LV. *AD-DELINEARE), v. n.: ir adelante, encaminarse.
adentro (L. AD-DE-INTRO), adv. de lugar. Cf. dentro.
aderredor, cf. derredor.
adestrar (LV. *AD-DEXTRARE, L. DEXTER), v a.: guiar con la mano; adiestrar.
adeudar (L. *AD-DEBITARE, L. DEBERE), v. a.: contraer deudas.
adiestro, cf. diestro.
adobar (LV. *AD-DUBBARE, del fráncio DUBBAN), v. a.: arreglar, adornar, disponer; v. r.: prepararse, ingeniarse. También guisar en sentido culinario.
adorar (L. ADORARE), v. a.
adormirse (L. AD-DORMIRE), v. r.: quedarse dormido.
adtor (L. ACCEPTORE), s. m.: azor.
aduchas (de aduzir), part. pasivo.
aduzir (LV. *ADDUCIRE, L. AD-DCERE), v. a.: traer una persona o cosa.
afan (LV. AFANNAE?), s. m.: esfuerzo.
afarto (LV. *AF-FARTU, L. FARTU), adj. sustantivado y adv. de cantidad: harto.
afé (Ar. HE?), adv. demostrativo: he, ved. Cf. fe, primer artículo.
afincar (LV. *AF-FICTIARE), v. a.: apremiar. Cf. fincar.
afuera (L. AD-FORAS), adv. de lugar. Cf. fuera.
ageno (L. ALIENU), adj.: ajeno; extranjero.
agora (L. HAC-HORA), adv. de tiempo: ahora y entonces.
agua (L. AQUA), s. f: agua, abastecimiento de agua.
aguardar (LV. *AD-WARDARE, Germ. WARDON), v. a.: mirar; acechar, vigilar, mirar por; v. r.: precaverse, tomar medidas, 568.
aguazil (Ar. AL-WAZIR), s. m.: dignatario entre los moros.
agudo (L. ACUTU), adj.: que tiene punta; sustantivado: el filo.
aguijar (LV. *AQUICULARE, de *ACUCULA, L. ACULEU), v. a.: picar al caballo; v. n.: cabalgar deprisa.
aguisado (de aguisar), part. pas. usado como adj.: dispuesto; conveniente, razonable; prudente. Cf. guissado.
aguisamiento (de aguisar), s. m.: arreo equipaje.
aguisar (LV. *AD-WISARE, Gem. WISA), v. a.: arreglar, disponer. Cf. guisar.
aina (LV. *AGINA, L. AGERE), adv. de tiempo: aprisa.
airado (de airar), part. pas. usado como adj.: desterrado; que ha incurrido en la ira del rey.
airar (L. AD-IRARE), v. a.: desterrar, retirar el favor real.
aiuda, aiudar, cf. ayuda aybudar.
aiunta, aiuntar, cf. ajunta, ajuntar.
ajunta (de ajuntar), s. f.: reunión, encuentro, entrevista.
ajuntar (L. AD-JUNTARE), v. a.: reunir; v. r.: juntarse con, tener un encuentro con. Cf. juntar.
al (L. arcaico ALID), pron. indef neutro: lo otro, lo demás; por al: de otra manera.
ala (origen desconocido; onomatopéyico), interj.: usada para infundir valor o apremiar.
alabarse (LT. ALAPARI), v. r.: jactarse; sentirse satisfecho.
alarido (de origen incierto; onomatopéyico), s. m.: grito (que da el combatiente al acometer).
alba (L. ALBA), s. f.: amanecer.
albergada (de albergar), s. f: campamento de tropas.
albergar (Germ. HARIBERC), v. n.: tomar albergue; acampar.
albor (L. ALBORE), s. m. , usado en plural: luz del alba.
albriçia (Ar. AL-Aíxara), interj. para expresar alegría.
alcaçar (Ar. AL-CA
ÇR, L. CASTRU), s. m.: fortaleza, la torre más alta. alcalde
alcalde (Ar. AL-KADI), s. m.: juez (nombrado por el rey).
alcançe cf. alcançe.
alcançar (LV. *AC-CALCEARE + *IN-CALCEARE, L. CALCE), v. a.: llegar a juntarse con el que va delante; corresponder, tocar a uno una cosa.
alcançe (de alcançar), s. m.: persecución del que huye, alcance.
alcanço, cf. alcançe.
alcandara (Ar. AL-KANDARAH), s. f: percha (para ropa o caza).
alçar (LV. *ALTIARE, L. ALTU), v. a.: levantar, alzar; v. r.: subirse (buscando refugio).
alcayaz (Ar. AL-CAID), s. m.: alcaide (el que tiene a su cargo el mando de una fortaleza).
alcaz, cf. alcance.
alegrar (de alegre), v. r.: sentir alegría, júbilo.
alegre (LV. *ALECRE, L. ALACRE), adjetivo muy frecuente.
alegreya, cf. alegría.
alegría (LV. ALECRE + sufijo -ía), s. f: sentimiento de júbilo.
alen, alent, cf. allende.
alevoso (de aleve, de origen discutido: Germ. LEVJAN, "traicionar" o Ar. CEIB, "vicio, defecto"), adj.: el que comete alevosía.
alfaya (Ar. AL-HAJA), s. f.: alhaja; de alfaya: excelente.
algara (Ar. AL-GARA), s. f: patrulla de vanguardia, correria.
algo (L. ALIQUOD), pronombre indef. neutro: cantidad ora pequeña, ora grande. Ser algo, ser d'algo: tener algún valor; haber algo: recibir favor, riqueza o complacencia; valer algo: ser de pro.
alguandre (L. ALIQUANDO), adv. de tiempo: jamás.
algún, pronombre mas. sing. de alguno.
alguno (L. ALIQUB-UNU), pron. indefinido.
algunt, cf. alguno.
alma (L. ANIMA), s. f.: con el alma: vivo; mientras que hobiese el alma: mientras viva.
almoçalla cf. almofalla.
almofalla (Ar. AL-MOHALLA), s. f.: alfombra, v. 182, hueste.
almofar (Ar. AL-MAGFAR), s. m.: capucha de malla (se ponía entre la cofia y el yelmo).
almorzar (LV. *ADMORDIARE), L. ADMORDERE), v. a.: desayunarse; almorzado (part. de almorzar) : que se ha desayunado.
altar (L. ALTARE), s. m.
alto (L. ALTU), adj.: elevado, de sonido fuerte; excelente, excelso; en alto: en el cielo.
alua, cf. alba.
aluen (L AD-LONGE), adv. de lugar: lejos.
aluor, cf. albor.
alla (L. AD-ILLAC), adv. de lugar.
allegar (L. APPLICARE), v. r.: acercarse: agregarse, reunirse. Cf. llegar.
allende (de allí + ende), adv. de lugar: de la parte de allá: más allá. allí
alli (LV. AD-ILLIC), adv. de lugar y de tiempo: en aquel sitio, entonces.
allongar (LV. *ALLONGARE, L. LONGU), v. n.: crecer.
amanecer (LV. *AD-MANESCERE, L. MANE), v. n.
amar (L. AMARE), v. a.
amen (Hebr. AMEN), adv. de aquiescencia: así sea.
amidos (L. AD-INVITUS), adv. de modo: contra la voluntad de uno, a la fuerza.
amigo (L. AMICU), s. m.
amistad (LV. *AMICITATE, L. AMICITIA), s. f
amo (masculinización de ama, LV. *AMMA), s. m.: ayo, guardián.
amoiadas, cf. amojado.
amojado (LV. *AM-MOLLIARE, L. MOLLIRE), part. pas. ; çinchas amojadas: cinchas enmollecidas, (forradas de material blando), significado que se corresponde bien con el étimo latino y el contexto.
amor (L. AMORE), s. m. o f.: afecto, favor; agasajo; benevolencia.
amortecer (LV. *AD-MORTESCERE, L. MORTE), usado como adj.: sin sentido.
amos (L. AMBOS), adj.: ambos.
andante (de andar), part. pres. ; bien andantes: afortunados.
andar (LV. *AMBITARE, L. AMBIRE), v. n.: caminar, cabalgar; extenderse; vivir, estar; andar en pro: favorecer a; andar en: ocuparse en. andid, -iste, -o, -ieron, -iesen: tiempos de andar.
angel (L. ANGELU), s. m.
angosto (L. ANGUSTU), adj.: estrecho, duro, estéril.
anoche (L. AD NOCTE), adv.: ayer, anoche.
anachecer (LV. *ADNOCTESCERE, L. NOCTESCERE), v. n.: anochecer.
ante (L. ANTE), prep. y adv. de tiempo: ante, antes de; ante de: antes de que.
antes (L. ANTE + S), adv. de tiempo prep. , conjunción adversativa.
año (L. ANNU), s. m.
aosadas, cf. osadas.
apareçer (L. APPARESCERE), v. n.: nacer, 334; aparesçidos: realizados.
aparejar (LV. *AP-PARICULARE), v. a.: disponer, preparar.
apart, cf. aparte.
apartar (LV. *AP-PARTARE, L. AD-PARTE), v. a.: sacar, llevar aparte; v. r.: retirarse.
aparte (L. AD-PARTE), adv. de lugar: a un lado, en lugar separado; en un costado, v. 3682; poned a un lado, v. 985.
apostol (L. APOSTOLU), s. m.
apreçiadura (LT. APPRETIATURA), s. f: especie (bienes dados en lugar de dinero).
apreçiar (L. APPRETIARE), v. a.: tasar; cf. preçiar.
apres (L. APPRESSU), adv. de lugar; aprés de: cerca de. Cf. apriessa.
apretar (L. APPECTORARE), v. a.: apretar (las cinchas).
apriessa (L. APPRESSA), adv. de modo: repetidamente, con ahínco; cf. priessa.
apuesto (L. APPOSITU), adj. usado como adv. de modo: oportunamente; con elegancia.
apuntar (LV. *AP-PUNCTARE, L. PUNCTU), v. a.: empezar a salir, a aparecer.
aquel (LV. ACCU-ILLE), adj. y pron. demostrativo, usado a veces como artículo.
aquen; aquent, cf. aquende.
aquende (de aquí + ende), adv. de lugar y tiempo: desde aquí, desde ahora.
aquese, aquesa (LV. *ACCU-IPSE), adj. demostrativo: ese, esa.
aqueste, aquesta (LV. *ACCU-ISTE), adj. y pron. demostrativo: este, esta.
aquexar (de quexar LV. *QUASSIARE, L QUASSARE), v. r.: afligirse; cf. quexar.
aqui (LV. ACCU-HIC), adv. de lugar y de tiempo: en este lugar, momento.
arca (L. ARCA), s. f.
arch, cf. arte; error de Per Abbat.
archas, cf. arca.
ardido (Germ. HARTJAN), adj.: osado, valiente. Cf. fardido.
ardimente (ms. ardiment, Germ. HARTJAM + sufijo latino MENTU), s. m.: estratagema.
arebata, cf. arrebata.
arena (L. ARENA), s. m.
arma (L. ARMA), s f. , usado en plural: armas defensivas y ofensivas; tener las armas: entrenarse (jugar) con las armas; entrar en armas: lidiar; especialmente vv. 659, 986, 991 y 3550: cubrirse el cuerpo con la armadura.
armar (L. ARMARE), v. r.: tomar, vestir las armas.
armiño (Germ. HARMO), adj.: perteneciente al armiño; s. m. piel de armiño.
arobda (LV. *AR-ROTULA), s. f. usado en plural: centinela avanzado de un ejército. Debe pronunciarse arrobda.
arobdar (de arobda), v. n.: patrullar (operación de las arrobdas). Debe pronunciarse arrobdar.
arrancada (de arrancar), s. f.: victoria (del vencedor), derrota (del vencido); vencer una batalla, 609, 1158.
arrancar (VL. *ARRANCARE, Germ. *RANC), v. a.: arrancar, derrotar, conquistar; v. r.: darse a huir.
arras (L. ARRHA), s. f. usado en plural: dote (donación que da el marido a la mujer con motivo del casamiento).
arreados (de arrear), part. pas. usado como adjetivo.
arrear (LV. *ARREDARE, de etimología dudosa; Gót. REDAN?), v. a.: equipar,
proveer; cf. arriado.
arrebata (Ar. RIBAT con prefijo a), s. f.: asalto repentino. Cf. rebata.
arrendar (LV. *AR-RETINARE), v. a.: atar por las riendas. Cf. rienda.
arreziado (LV. *ARRICIDIATU, L. RIGIDU), adj. vigoroso, valiente, recio.
arriado (de arriar), part. pas. usado como adjetivo: equipado de los arreos. Cf. arrear.
arriaz (Ar. AR-RIAÇ), s. m. usado en plural: gavilán de la espada.
arriba (L. AD-RIPA), adv. de lugar: hacia lo alto; adv. de cantidad: más de; desí arriba: desde allí.
arribanza (de arribar), s. f: buena fortuna.
arribar (LV. AR-RIPARE), v. n.: llegar a la ribera, al puerto.
arrobda (Ar. ARROBT), cf. arobda.
arrobdar, cf. arobdar.
arte (L. ARTE) ardid de guerra, artimañas, engaño; sin arte: fielmente, con lealtad (litotes).
aruenço (de etimología desconocida, podría venir de un LV. *AR- RUENTIARE, L. RUO = huir precipitadamente), s. m.: lucha contra corriente o preciptada huída.
arzon (L. ARCIONE), s. m.
asconder (L. ABSCONDERE), v. r.: esconderse, ocultarse.
ascuchar (L. AUSCULTARE), v. a.: escuchar, prestar atención.
así (L. AD-SIC o AC-SIC), adv. de modo: de esta manera; así como: según o tan pronto como.
asmar (L. AD-AESTIMARE), v. a.: estimar, valorar; pensar, juzgar.
asomar (L. AS-SUMMARE), v. n.: aparecer; llegar a la vista de.
asorrendar (LV. *AS-SUB-RETINARE), v. a.: refrenar.
assentar (LV. *AS-SEDENTARE), v. a.: incorporar (al que está echado).
assi, cf. así.
asta (L. HASTA), s. f.: lanza; asta de lança: medida de extensión equivalente al largo del palo de lanza.
astil (L. HASTILE), s. m.: mango de la lanza.
atal (L. AD-TALE), adj. y sust.: tal, semejante.
atalaya (Ar. ATALAYI), s. f.: atalayero.
atamor (Ar. ATAMBUR?), s. m. usado en plural: tambor (de los moros).
atan (L. AD-TAM), adv. de cantidad: tan. Cf. tan.
atanto (L. AD-TANTU), adj.: tanto; adv. de cantidad: hasta tal punto.
atender (L. AT-TENDERE), v. a.: esperar (la llegada de uno).
atorgar (LV. *AUCTORICARE), v. a.: otorgar, autorizar; asentir (el juez).Cf. otorgar.
atras (L. AD-TRANS), adv. de lugar.
atravesar (L. LV. *AD-TRANSVERSARE), v. a.: cruzar (de una parte a otra).
atregar (Ger. TREUWA), v. a.: asegurar, garantizar, amparar.
auero (L. AUGURIU), s. m. usado en plural: agüero.
aun (L. ADHUC), adv.: todavía. Con subjuntivo optativo: ojalá.
auze (LV. *AvICE, L. AVICELLA), s. f.: suerte, ventura.
ave (L. AVE), s. f. usado en plural; aves del monte: aves carnívoras; buenas aves: buen agüero.
avenir (L. AD-VENIRE), v. n.: suceder; ponerse de acuerdo.
aver, cf. haber.
avoroz, cf. aboroz.
avuero, cf. auero.
axuar (Ar. ASUWAR), s. m.: ajuar.
ayuda (de ayudar), s. f.: auxilio.
ayudar (L. ADJUTARE), v. a.: amparar, auxiliar; ayudar a derecho: ayudar para conseguir justicia.
ayuso (L. AD-DEORSU), adv. de lugar: abajo.
az, cf. haz.
azemila (> Ar. AZ-ZEMILA), s. f. usado en plural: acémilas, bestias de carga.
-B-
banda (Gót. BANDI, Germ. BAND), s. f. usado en plural: ceñidor.
bando (Gót. BANDWO, LT. BANDU), s. m.: grupo de secuaces; ayuda, 754.
baraja (de barajar), s. f.: alegación (ante el juez); cf. barajar. barajar (de origen desconocido), v. n.: reñir, disputar, contender.
barata (de origen desconocido), s. f.: confusión, barullo.
barba (L. BARBA), s. f.: barba (como símholo de honra, personificando a voces al caballero); los gestos que envuelven la barba sirven para expresar diversas emociones de satisfacción, de contento, de agresividad y reto, de juramento. La barba se dejaba crecer en señal de gran pesar. Mesar la barba era frase proverbial de griegos y romanos para significar burla.
barbado (L. BARBATU), adj.: barbudo.
barca (L. BARCA), s. f. usado en plural: nave, embarcación grande.
barnax (LV. *BARONICATU, a-fr. BARNAGE o BERNAGE).s. m.: azaña, proeza.
baron, cf. varón.
barragán (de etimología incierta, que debe estar relacionada con bar- (como en varón) + sufijio), s. m.: mozo; buen barragán: valiente; mal barragán: cobarde.
barragana (femenino de barragán), s. f. usado en plural: moza (de barraganía).No puede asegurarse si en el texto significa concubina o simplemente mujer de clase inferior.
bastir (LT. BASITIRE), v. a.: preparar, bastecer.
batalla (LT. BATTUALIA, L. BATTUERE), s. f.
batir (LV. BATTER, L. BATTUERE) v. a.: golpear, picar el caballo.
beber (L. BIBERE), v. a.
bega, cf. vega.
belmez (Ar. MELBEÇ en metátesis?), s. m.: túnica (se ponía entre la camisa para evitar que las guarniciones molestasen el cuerpo).
bellido (LV. *BELLITUS), adj.: bello; adv.: hermosamente.
bendezir (L. BENEDICERE), v. a.: bendecir.
bendiçion (L. BENEDICTIONE), s. f.: bendición (nupcial).
bermejo (L. VERMICULU), adjetivo.
besar (L. BASIARE), v. a.: besar (la mano, como saludo o para formular un ruego).
bestia (L. BESTIA), s. f. usado en plural: comprende caballos, mulas palafrenes, incluso fieras.
bibdas, cf. viuda.
bien (L. BENE), adv.: buenamente; muy, mucho; también se usa como sustantivo; por bien: con buena intención.
biltadamiente (Ms. biltada mientre, LV. *VILITATA MENTE), adv.: afrentosamente, insultantemente.
biltança (LV. VILITANTIA), s. f.: humillación, afrenta.
biltarse, cf. abiltar.
biuir, biuo, cf. vivir, vivo.
blanco (Germ. BLANCK), adj.: brillante; posiblemente "castas" en 2333.
bloca (L. BUCCULA), s. f.: guarnición metálica en el centro del escudo.
blocado (de bloca), adj. usado en plural: provisto de bloca.
boca (L. BUCCA), s. f.
bocado (de boca + -ado), s. m.
boclados, cf. blocado.
boda (L. VOTA), s. f. usado en plural: casamiento; fiestas (con motivo de casamiento).
boluer, cf. volver.
bos, boz, cf. vos, voz.
braça (L. BRACCHIA), s. f.: medida de una braza.
braço (L. BRACCHIU), s. m.: brazo; lado; ayuda.
brial (ant. fr. y prov. BLIALT), s. m.: túnica (hecha de ricas telas, propia
de ambos sexos).
buelta, cf. vuelta.
buen, cf. bueno (forma apocopada).
bueno (L. BONU), adj. usado también como sustantivo.
bullidor (LV. *BULLI-TORE), s. m.: bullanguero (largo de lengua v. 2172).
burgales (LV. *BURG-AL-ENSE), adj. natural de Burgos.
burges, -esas, cf. burgués.
burgues (LV. *BURGENSE), adj. natural o vecino de Burgos. En la Historia Compostelana se emplea burguensis con la acepción general de "ciudadano simple," en contraposición a "noble."
buscar (de origen incierto), v. a.: buscar; atacar; me lo busca: me provoca.
-C-
ca (L. QUIA), conj. causal o adversativa; ca no: que no.
cab, cf. cabo.
cabadelante (de cabo + adelante), adv. hacia adelante.
cabal, cf. caudal.
cabalgar (LT. CABALLICARE), v. a.
caballero (L. CABALLARIU), s. m.
caballo (L. CABALLU), s. m.
cabeça (LV. *CAPITTIA), s f.: cabeza.
caber (L. CAPERE), v. n.: corresponder, tocar.
cabo (L. CAPUT), s. m.: cabeza; parte extrema; parte principal; preposición y adv. de lugar: junto a.
caboso (L. CAPUT + -OSU), adj.: cabal; par su etimología y por las connotaciones del contexto (se aplica al Cid, a Minaya y al obispo) podría interpretarse con el sentido de nuestros vocablos modernos
"caudillo, capitán, capellán".
cabra (L. CAPRA), s. f. usado como nombre propio con posible juego de palabras.
caçar (LV. *CAPTIARE, L. CAPTU de CAPERE), v. a.: capturar, ganar (en la
guerra).
cada (LV. CATA, Gr. KATA), adj. o pron. indef. ; quis cada uno: cada uno (cada quisque).
cadran, cf. caer; fut. indicativo.
caer (L. CADERE), v. n. , con las siguientes formas: caye, cae (pres. ind. );
caye, cf. caer; cayen (imperf de ind. , escrito aquí caíe, caíen); cadrán (fut. ind. );
caya, cf. caer; (pres. subj. ).
çaga (Ar.
ÇACA), s. f.: retaguardia.
calçada (LV. *CALCIATA, L. CALCE ["talón", o "cal"]), s. f.: calzada.
calçado (L. CALCEATU), part. pas. usado como adj.: calzado, puesto en los
zapatos.
calças (LV. *CALCIA, L. CALCEU), s. f. usado en plural: calzas (en v. 190, se
emplea como sinécdoque al nombrarse un regalo específico por uno en general;
compárese con la expresión: "toma, para una copa".
callar (LV. *CALLARE), v. n.: no hablar, cesar (una conversación).
cama (VL. *CAMBA, LT. GAMBA), s. f. usado en plural: pierna.
camear (LT. CAMBIARE), v. a.: cambiar.
camello (LV. *CAMELLU, L. CAMELU), s. m. usado en plural: camello.
camisa (L. CAMISIA), s. f.
campal (LV. *CAMPALE, L. CAMPU), adj. que se usa para modifcar lid.
campana (L. CAMPANA), s. f. usado en plural.
campeador (de campear, L. CAMPU), s. m.: batallador, vencedor, usado sólo
como epíteto del Cid, siendo el que aparece con mayor frecuencia.
campo (L. CAMPU), s. m.: llanada vasta; campo de batalla; despoblado; arrancar, vençer el campo: ganar la batalla.
can (L. CANE), s. m. usado en plural: perro.
cadela (L. CANDELA), s. f. usado en plural: vela de cera.
cansado (de cansar, L. CAMPSARE), part. pas. usado como adjetivo.
cantar (L. CANTARE), infinitivo sustantivado: composiciones de mayor o menor longitud destinadas a la recitación con acompañamiento de insturmento musical.
cantar (L. CANTARE), v. a.: cantar el gallo tiene connotaciones cronológicas: amanecer.
cañado (L. CATENATU), s. m. usado en plural: candado, cerradura.
caño (L. CANNEU), s. m. usado en plural: excavacciones, cuevas.
capa (LT. CAPPA), s. f.
çapato (de origen incierto), s. m. usado en plural.
capiella (LT. CAPPELLA), s. f.: capilla.
capiello (LT. CAPPELLU, L. CAPPA), s. m.: capillo, capacete de la armadura.
cara (LV. *CARA, Gr. KARA), s. f.: se aplica a personas y animales; cara por cara: de frente; tornarse de cara: volver la cara.
carboncla (L. CARBUNCULU), s. f. usado en plural: carbunclos (piedras preciosas que adornaban el yelmo).
carcava (de origen discutido, L. CACCABU?), s. f.: foso.
carçel (L. CARCERE), s. m.: prisión (se refiere al foso de los leones).
cargar (LT. CARRICARE), v. a.
caridad (L. CARITATE), s. f: se emplea en exclamaciones.
carne (L. CARNE), s. f.
caro (L. CARU), adj.: querido.
carrera (LT. CARRARIA, L. CARRU), s. f.: camino, viaje.
carta (L. CHARTA), s. f: carta, pergamino; edicto real; por carta: por escrito; en carta: en documento escrito.
casa (L. CASA), s. f.: domicilio; familia (criados); población
(contratrapuesto a campo).
casamiento (de casar), s. m.
casar (LV. *CASARE, L. CASA), v. a.: contraer matrimonio; disponer el matrimonio; emparentar por matrimonio.
cascabel (de origen discutido, LV. *CA-SCABELLU O L. CACCABU), s. m. usado en plural.
casco (de cascar, LV. *QUASSICARE), s. m.
castiello (L. CASTELLU), s. m.: castillo.
castigar (L. CASTIGARE), v. a.: advertir, amonestar, enseñar.
catar (L. CAPTARE), v. a.: mirar; observar; cuidar.
cativo (L. CAPTIVU), adj. sustantivado: cautivo; cautividad.
cavalgar, cavallero, cavallo, cf. cabalgar, caballero, caballo.
caya, cf. caer; pres. subjuntivo.
çebada (L. CIBATA), s. f: cebada.
çelada (L. CELATA, CELARE), s. f.: emboscada.
çena (L. CENA), s. f.
çenado (L. CENATU, CENARE), part. pas. de cenar.
çendal (LT. SCINDALE, L. SINDONE), s. m. usado en plural: tela de seda.
çeñir (L. CINGERE), v. a. con formas de perfecto çinxo y de part. çintas:
ceñirse (la espada).
çerca (L. CIRCA), adv. de lugar y preposición.
çerca (de cercar), s. f.: cerco, asedio.
çercar (L. CIRCARE), v a.: rodear; sitiar.
çerrado (LV. *SERRATU, L. SERA), part. pas. usado en fem. singular: cerrado.
cerviçio, cf. serviçio.
çevada, cf. çebada.
çibdad, cf. çiudad.
çiclaton (LV. *CYCLATONE, L. CYCLADE), tela de seda.
çiego (L. CAECU), adj.: ciego.
çielo (L. CAELU), s. m.: cielo.
çiento (L. CENTU), adj. numeral y sustantivado: ciento.
çinco (LV. *CINQUO, L. QUINQUE), numeral: cinco.
çincha (de çinchar, LV. *CINCTIARE, L. CINGERE, CINCTU), usado en plural: cincha.
çiquaenta (LV. CENQUAGINTA, L. QUINQUAGINTA), cincuenta.
çinquaesma (LV. CINQUAGESIMA, L. QUINQUAGESIMA), domingo de Pentecostés.
çintas, cf. çeñir, part. pasado.
çintura (L. CINCTURA), s. f.: cintura.
çinxiestes, çinxo, cf. çeñir, pretérito.
çiudad (L. CIVITATE), s. f.: ciudad.
clamor (L. CLAMORE), s. m.
claro (L. CLARU), adj.: claro, resplandeciente; renombrado.
clavo (L. CLAVU), s. m. usado en plural.
cobdo (L. CUBITU), s. m.: codo.
cobertura, cf. cubertura.
cobra (de recobrar, L. RECUPERARE), v. a.: recompensar, deparar.
coçero (LV. *CURSARIU?), adj. usado en femenino plural: se aplica a la montura de rica guarnición según se explica en la nota al v. 993. cocina, cf. cozina.
cofia (LT. COPEA, posiblemente del Ger. *KUPPHJA), s. f: gorra de tela (servia
para recoger el pelo antes de cubrirse la cabeza con el almófar).
cofonda, cf. confundir.
coger (L. COLLIGERE), v. a.: tomar; recoger; acoger; v. r.: juntarse con;
irse.
colgar (L. COLLOCARE), v. a.
color (L. COLORE), s. m.
colpe ; (LV. *COLPU, L. COLAPHU), s. m.: golpe; a todo el primer colpe: de un golpe.
combre, cf. comer; fut. indicativo.
comedir (LV. *COMMETIRE, L. COMMETIRI), v. a.: pensar, meditar; maquinar; v. r.: darse cuenta.
comer (L. COMEDERE), v. a.
comeres (de comer), s. m. usado en plural: comida, manjares.
cometer (L. committere), v. a.: acometer, imbestir; proponer; inf. sustantivado: planes, designio.
comidran, cf. comedir.
comigo (LV. *CUM-MICU, L. MECU), prep. más pron. compuesto: conmigo. commo, cf. como.
como (LV. *QUOMO, L. QUOMODO), adv. de modo; conj. subordinativa, modal,
causal, final, temporal.
compaña (LV. *COMPANIA, L. CUM-PANE), s. f.: compañía, séquito, ejército.
compeçar (LV. *COMINITIARE + *IMPETIARE), v. a.: comenzar; con pron. reflexivo: tener origen.
complido, cf. cumplido.
complir, cf. cumplir.
compra (de comprar), s. f.
comprar (LV. *COMPERARE, L. COMPARARE), v. a.
con (L. CUM), preposición.
combidar, cf. convidar.
conde (L. COMITE), s. m.
condonado (L. CONDONATU), part. pas. usado como adjetivo en femenino plural:
concedido, restituido.
conducho (L. CONDUCTU), s. m. , provisión, comida (para el viaje).
confundir (L. CONFUNDERE), v. a. , usado en el pres. subj.: cofonda.
conhortar (LV. *CONHORTARE, L. COHORTARI), v. a.: consolar, animar. conloyer (L. CONLAUDARE), v. a.: aprobar, permitir.
conmigo, cf. comigo.
connosçer, cf. conosçer.
connusco (LV. CUM-NUSCU, L. NOSCUM, NOBISCUM), prep. más pronombre compuesto: con nosotros.
conortar, cf. conhortar.
conosçedor (de conosçer), adj.: prudente, entendido.
conosçer (L. COGNOSCERE), v. a.
conquerir (L. CONQUAERERE), v. a. , usado en part. pas. femenino, conquista.
conquista, cf. conquerir, part. pasado.
consagrar (LV. *CONSOCRARE, L. CONSOCERU: consuegro), v. n.: emparentar (en calidad de consuegro y yerno).
conseguir (L. CONSEQUERE), v. a.
consejar (L. CONSILIARI), v. a.: aconsejar, decidir, maquinar; v. r.: tomar
consejo. (L. CONSILIU), s. m.: parecer; ayuda.
consentir (L. CONSENTIRE), v. a.
consigra, cf. conseguir; futuro.
consigo (LV. CUM-SECUM, L. SECUM), prep. más pronombre.
consintran, cf. consentir; futuro.
consolar (L. CONSOLARE), v. a.
contado (de contar), part. pas. usado como adjetivo: renombrado; exacto.
contalar (LV. *CON-TALARE? o CON-TALIARE?), v. a. Más que arrancar o devastar (la primera etimología) debe significar cortar, con el significado de tajar el pelo en el v. 1241.
contar (L. COMPUTARE), v. a.: numerar; nombrar, narrar, mencionar; contadla sobre las arcas: mencionadla en conexión con las arcas.
contesçer (LV. *CONTIGESCERE, L. CONTINGERE), v. n.: acontecer.
contigo (LV. CUM-TECUM, L. TECUM), prep. más pronombre.
contra (L. CONTRA), preposición.
conuvo, cf. conosçer; tercera pers. pretérito indicativo.
convusco (LV. CUM-VUSCU, L. VOSCUM, VOBISCUM), prep. más pronombre.
copla (L. COPULA), s. f. usado en plural.
copla (L. CUPULA, dim. CUPA: cuba), s. f.: grupa.
coraçon (LV. *CORACCEONE, L. COR), s. m.: corazón, alma, animo; por, de coraçón lo han asienten con gusto.
corças (de origen incierto), s. f. plural; vocable discutido por los editores: hembra del corzo.
cordon (VL. *CHORDONE, L. CHORDA), s. m.
cormano (L. CON-GERMANU), adj. usado en femenino plural: primo hermano.
corneja (L. CORNICULA), s. f.
coronado (L. CORONATU), s. m.: clérigo.
corral (LV. *CURRALE, L. CURRU), s. m: patio.
corredizo (de correr), adj. usado en femenino plural: predicado de las cinchas, indica que éstas eran de las que, no estando fijas a la silla, podían correr o resbalar por encima de ésta.
corredor (LV. *CURRITORE, L. CURRERE), adj. s. m. usado en plural: soldados
que hacían correrías.
correr (L. CURRERE), v. a.: hacer correrías por; v. n.: correr.
corrida (de correr), s. f: correría; carrera.
corte (L. COHORTE), s. f.: sala; conjunto de vasallos; en plural: corte judicial.
cortar (L. CURTARE), v. a.
cosa (L. CAUSA), s. f.
cosimente (LT. CAUSIMENTUM), s. m.: protección, defensa (del individuo cuya
queja se acepta); sentencia, juicio; cf. vv. 1436 n. y 2743n.
cosso (L. CURSU), s. m.: carrera.
costado (L. COSTATU), s. m.
costar (L. CONSTARE), v. n.
costumbre (LV. *CONSUETUMINE, L. CONSUETUDINE), s. f.
cozina (LV. *COCINA, L. COQUINA), s. f: comida (cocinada).
cras (L. CRAS), adv. mañana.
creçer (L. CRESCERE), v. n.
creçra, creçeremos, cf. creçer; futuro.
creendero (LV. *CREDENDARIU, L. CREDERE), s. m.: criados de confianza.
creer (L. CREDERE), v. a.: tener fe; formas de pret. ind.: crovo, crovieron; forma de imperf subj.: croviese.
criado (de criar), part. pas. ; s. m.: vasallo.
criar (L. L. CREARE), v. a.: cuidar, educar.
criazon (L. CREATIONE), s. f.: casa; los de criazón: los criados.
criminal (L. CRIMINALE), adj.: falso criminal: falso testimonio perteneciente a su
crimen o pecado.
cristiandad (L. CHRISTIANITATE), s. f.
cristianismo (L. CHRISTIANISMU), s. m.: cristiandad.
cristiano (L. CHRISTIANU), adj. , usado también como sustantivo. crovieron,
croviese, crovo, cf. ceer.
cruz (L. CRUCE), s. f.
cubertura (VL. *COPBRTURA, L. COOPERTU), s. f. usado en plural: cobertura.
cubierta, cf. cubrir, part. pas.
cubrir (L. COOPERIRE), v. a.: ocultar; vestirse.
cueda, cuedan, cuedo, cf. cuidar; pres. indicativo.
cuello (L. COLLU), s. m.
cuemo, cf. como.
cuende, cf. conde.
cuenta (de contar), s. f.: por cuenta: uno por uno.
cuer (L. COR), s. m.: corazón.
cuerda (L. CHORDA), s. f usado en plural: soga de la tienda.
cuerdamiente (de cuerdo, LV. *CORDU, L. CORDATU, más L. MENTE), adv.: prudentemente.
cuerpo (L. CORPU), s. m.
cuesta (L. COSTA), s. f: cuesta yuso: cuesta abajo.
cueta (L. COCTA), s. f.: desventura; cuita, necesidad; peligro.
cueva (LV. *COVA, L. CAVU), s. f usado como nombre propio en plural.
cuidado (LV. *CUGITATU, L. COGITATU), s. m.: pesadumbre; solicitud.
cuidar (LV. CUGITARE, L. COGITARE), v. a.: pensar, imaginar.
cum, cf. como.
cumplido, cf. cumplir; part. pas. usado como adjetivo; en las Siete Partidas se da la siguiente explicación de cumplido: "el que las leyes bien sabe et entiende. . . , conosciendo lo que ha menester para pro del alma et del cuerpo" (p. 1, t1. , 1. 6).
cumplir (L. COMPLERE), s. a.: llevar a cabo; completar; bastar.
cuntir (L. CONTINGERE), v. n.: acontecer, suceder.
cuñado (L. COGNATU), s. m.
curiator (LV. *CURIATORE), s. m.: fiador, protector.
curiar (LV. *CURIARE, L. CURARE), v. a. y n.: guardar, custodiar; v. r.:
precaverse; sospechar.
chico (L. CICCU), ad; . y sustantivo.
christ, cf. crist.
-D-
d', apócope, cf. de.
dado (L. DATU), s. m.: regalo, don.
dalent, dellent, cf. allende.
daño (L. DAMNU), s. m.
daquen, daquent, cf. aquende.
daqui, cf. aquí.
dar (L. DARE), v. a.: por juizio lo damos: declaramos, publicamos; deban
sus corredores, dio tres caballeros: enviar; dad manero: designad. . .
de (L. DE), preposición.
debdo, cf. deudo.
deber (L. DEBERE), v. que rige infinitivo.
deçender (L. DESCENDERE), v. n.
deceno, cf. deceno.
decir, cf. dexir.
deçir (L. DECIDERE), v. n.: descender; con las formas diçe y diçiendo. dedes, cf. dar.
del (L. DE-ILLE), prep. más articulo mas. singular.
delante (L. DE-IN-ANTE), adverbio.
deleite (de deleitar, L. DELECTARE), s. m.
delibrar (L. DELIBERARE), v. a.: acabar, despachar; matar, en 758; en 3307:
poder hablar con deliberación y calma.
deliçio (L. DELICIU), s. m.: delicadeza, deleite; placer.
della, dellas, dello, dellos, cf. d' y ella, etc.
demandar (L. DEMANDARE), v. a.: exigir, reclamar; buscar, inquirir; solicitar. v. n.: demandar por: preguntar por.
demas (L. DE-MAGIS), adv. de cantidad.
demostrar (L. DEMONSTRARE), v. a.
den, dend, dent, cf. dende.
dende (L. DE-INDE), adv. de lugar: desde alli.
dentro (L. DE-INTRO), adv. de lugar.
departiçion (L. DE-PARTITIONE), s. f.: despedida, partida.
depatir (L. DE-PARTIRE), v. a.: departiran desta razon: aceptarán esa explicación.
deportar (L. DEPORTARE), v. r.: solazarse.
deprunar (L. DE-PRONARE), v. n.: bajar (una cuesta).
derecho (L. DIRECTU), adj. usado en femenino: erguido; como sustantivo: justicia, razón.
derramar (VL. *DE-RAMARE, L. RAMU), v. n.: desparramarse, dispersarse.
derranchar (Fr. DERANGER, Germ. RANK), v. n.: salirse de las filas.
derredor (L. DE-RETRO), adv. de lugar: alrededor, en derredor.
derrocar (LV. *DE-RROCCARE, L. ROCCA), v. a.: derribar.
des, cf. d' y ese.
desafiar (LV. DIS-AF-FIDARE, L. FIDE), v. a.
desaqui (compuesto, DES + AQUI), adv. de lugar y tiempo: desde aquí o ahora.
desarmar (compuesto, DES + ARMAR), v. a. usado en part. pas. , como adjetivo.
desatar (compuesto, DES + ATAR, L. DIS + APTARE), v. r.
descabalgar (compuesto, DES-cabalgar), v. n.
descabeçar (compuesto, DES-cabeza), v. a.: decapitar.
descreido (de descreer), L. DIS-CREDERE), v. a. usado en part. pas.como adjetivo.
descubrir (compuesto, DES-cubrir. L. DIS-COOPERIRE), v. a.
desear (L. DESIDERARE [o de deseo, L. DISSIDIU)), v. a.
desemparar (LV. DIS-IM-PARARE), v. a.: desamparar, abandonar.
deseredar, cf. desheredar.
desfecho (de des-fazer o des-fer, LT. DISFACERE), part. pas.: desfechos nos ha: nos ha faltado (ha faltado a la promesa que nos hizo); cf. v. 1433n.
desheredar (compuesto, des-heredar, L. HEREDITARE), v. a.
deshondra (de deshondrar), s. f.: deshonra.
deshondrar (L. DIS-HONORARE), v. a.: deshonrar.
deshonor (L. DIS-HONORE), s. f.: deshonra, humillación.
desi (L. DE-ES-IBI o DE-ES-HIC), adv. de lugar y tiempo: desde allí; después.
deslealtança (de desleal, L. DIS-LEGALE), s. f.: deslealtad.
desmanchar (LV. DISMANCULARE, L. MACULA), v. a.: desmallar, perforar.
desnudo (L. DENUDARE), adj. usado en femenino.
desobra, cf. sobra.
desondra, deshonrar, desonor, cf. deshondra, deshondrar, deshonor.
depender (L. DISPENDERE), v. a.: gastar, emplear.
despensa (L. DISPENSA), s. f.: gasto; provisión (de dinero).
despertar (LV. *DE-EXPERGITARE, L. EXPERGITU), v. n.
despues (L. DE-ES-POST), adv. de tiempo.
dente, desto, cf. d' y este.
destellar (L. DESTILLARE), v. n.: destilar, gotear.
desuso (LV. *DESUSU, L. SURSU), adv. encima.
detardar (L' DE-TARDARE), v. a.: retardar.
detener (L. DETINERE), v. a. y r.: detiénesele la lengua: se le traba la lengua.
deudo (L. DEBITU), s. m.: deber, obligación.
deuer, dever, cf. deber.
dexar (alteración de un antiguo lexar, L. LEXARE), v. a.: dejar, abandonar.
dezeno (L. DECENU), adj. numeral ordinal : deceno.
dezir (L. DICERE), v. a. ; con formas de imperf. ind.: dizian, dizien;de pret ind.: dix, dixo, dixiestes, dixieron.
dia (LV. *DIA, L. DIE), s. m.
diçe, cf. decir.
diemos, cf. dar; perf. indicativo.
dinarada (LV. *DINARATA, DINARIU, L. DENARIU), s. f.: comestibles (la cantidad que se compraba con esa moneda antigua).
dinero (LV. *DINARIU, L. DENARIU), s. m. dinero (en general); en concreto, m dinero: ochavo, céntimo, perro chico.
dhmo (L. DIGNU), adj.
dix, dixo, cf. dezir; perf. indicativo.
do, cf. dar; pres. indicativo.
do (L. DE-UBI), adv. de lugar: en donde, a donde: de tiempo: cuando.
doblar (L. DUPLARE), v. a.
doble (L. DUPLU), s. f. usado en plural.
doçientos, cf. dozientos.
doler (L. DOLERE), v. n.
dolor (L. DOLORE), s. m.
don (L. DOMINU), masculino; tratamiento que se da a las personas de cierta excelencia.
don, cf. doña; apócope.
don (L. DONU), s. m.: dádiva; premio.
don, cf. donde.
dona (L. DONA), s. f. usado. en plural : dones.
donde (L. DE-UNDE), adv. de lugar y de tiempo: a donde; cuando.
doñaa (L. DOMINA), femenino; tratamiento fem. correspondientea don, masculino.
dorado (dedorar, L. DEAURARE), part. pas. usado como adj. en plural masculino.
dormir (L. DORMIRE). v. n.
dos (L. DUOS), numeral mas, . y fem. ; dos tanto: el doble.
dozientos (L. DUCENTOS), numeral, usado también corno sustantivo.
dubda (de dudar, L. DUBITARE), s. f.: temor; vacilación.
dubdança ( LV. DUBITANTIA, L. DUBITARE), s. f.: temor.
duca(vocablo dudoso): de acá o nombre propio.
duelo (de doler, L. DOLERE), s. M.
dueña (L. DOMINA), s. f.: dama; señora.
dueño (L. DOMINU), s. m.
dues, cf. dos.
dulçe (L. DULCE), adj.: dulce, grato.
durador(L. DURATORE), adj.: duro, resistente.
durar (L. DURARE), v. n.
durmie, cf. dormir; imperf. indicativo.
-E-
e, cf. haber; pres, indicativo.
e, cf. y, conjunción copulativa empleada en el Ms. casi siempre.
eclegia, cf. eglesia.
echar (L. JACTARE), v. a.: derribar; hacer pasar; v. r.: acostarse; situarse.
edad (L. AETATE), s. f.
edes, cf. haber; pres. indicativo.
ejemplo, cf. ensiemplo.
eglesia (L. ECCLESIA), s. f.: iglesia.
eguado (L. AEQUATU), adj. usado en fem. singular: igualado.
el (L. ILLE), art. definido, masculino; usado también con nombres femeninos.
él (L. ILLE), pron. pers. tercera persona, masculino.
ella (L. ILLA), pron. pers. tercera persona, femenino.
elle, cf. N.
ello (L. ILLUD), pron. pers. tercera persona, neutro.
embair (L. INVADERS), v. a.: atropellar, maltratar.
embargar (LV. •IMEARRICARE), v. a.: abrumar, conmover.
embargo (de embargar), s. m.: impedimento, menoscabo.
embrazar (LV. IMBRACCHIARE, L. BRACCHIU), v. a.: embrazar; sobrazar.
emieate (L. IN MENTE), s. m.: memoria.
empara (de EMPARAR), s. f.: protección, guarda.
emparar (LV. •IMPARARE, L. PARARE), v. a.: defender.
empacar (LV. *IMPETTIARE), v. n.: empezar; v. r.: empezarse.
empellar (LV. *IMPIGNARE, L. PIGNU), v. a.
emperador (L. IMPERATORE), s. m.
emplear (L. IMPLICARE), v. a.
empresentar (de presentar, L. PRAESENTARE), v. a.: presentar (un regalo).
emprestar (de prestar, L. PRAESTARE), v. a.: prestar.
en (L. IN), preposición.
en, cf. ende.
enadran (palabra discutida entre los editores; posiblemente fut. ind. de ennader, LV. •INADDERE, L. ADDERE), v. n.: aumentar.
enantes (L. IN-ANTE + s), adv. de tiempo; antes, primeramente.
encabalgado (de cabalgar, LT. CABALLIARE), part. pas. usado como adj. sustantivado en plural masculino: soldado de a caballo.
encamar (de cama, L. CAMA), v. a.: acostar, ladear; v. r.: ladearse.
encarnación (LT. INCARNATIONE), s. f.: encarnación.
encerrar (LV. *IN-SERRARE, L. SERARE), v. a.: encerrar
enclaveado (LV *INCLAVIDIARE, L. CLAVU), part. pas. usado como adj. en fem. plural: claveteado.
enclinar (L. INCLINARE), v. a.: inclinar, bajar.
encortinado (de cortina, L. CORTINA), part. pas. usado como adjetivo.
encubrir (L. IN-COOPERIRE), v. a.
end, cf. ende.
ende (L. INDE), adv. pronominal: de ello, en ello; por ende: por eso.
enderredor, cf. derredor.
endurar (L. INDURARE), v. a.: sufrir, soportar.
enemigo (L. INIMIcu), s. m.
enfrenado (de enfrenar, L. INFRENARE), part. pas. usado como adj. en masculino plural: con frenos.
enfurçion (LV. *IN-PRUCTIONE, L. PRUCTU), s. f.: tributo en especie.
engendrar (L. INGENERARE), v. a.
engramear (de origen incierto), v. a.: sacudir, menear.
enmendar (L. EMENDARE), v. a.: reparar. I
ensayar (Lv. *EXAGIARE, L. EXAGIU), v. a.: probar, acometer; v. r.: esforzarse.
ensellar (LV. *1NSELLARE, L. SELLA), v. a.: ensillar.
enseñar (LV. *INSIGNARE, L. INSIGNIRE), v. a.: mostrar.
ensiellan, cf. ensellar; pres, indicativo.
ensomo, cf. somo.
ensiemplo (L. EXEMPLU), s. m. usado en plural : ejemplo, acción notable.
entención (L. INTENTIONE), s. f.: alegación, acusación.
entender (L. INTENDERE), v. a.
entendido (de entender), part. pas. usado como adj.: docto, conocedor.
entergar (L. INTEGRARE), v. a.: reintegrar, restituir.
entonces, cf. estonces.
entrada (de entrar), s. f. usado en plural.
entramos, cf. entre y amos.
entrar (L. INTRARE), v. n. y r.: se usa también como transitivo, nos entrarán, 687 y, posiblemente, entraba . . . pendones, 15-16.
entre (L. INTER), prep.: entre; y.
envergonçar (LV. *IN-VERECUNDIARE, L. VERECUNDIA), v. a.: reverenciar.
enviar (L. ENVIARE), v. a.
envuelta, cf. vuelta.
envuelto (LV. *INVOLTU, L. INVOLUTU), part pas. de envolver, usado como adj. en masc. plural.
eñadir, cf. evadir.
era (LT. AERA), s. f.: época larga.
ermar, cf. hermar.
es, cf. ese.
escalentar (LV. *EXCALENTARE, L. CALERE, CALENTE), v. n.: calentar.
escaño (L. SCAMNU), s. m.: asiento (grande y generalmente lujoso).
escapar (LV. *EXCAPARE, LT. CAPPA), v. n. y r.
escarín, c. m.: tela fina de lino.
escarmentar (de escarmiento, forma apocopada de escarnimiento, de
escarnir), v. a.: escarnecer.
escarnecer (de escarnir), v. a.
escarnir (Germ. *SKIRNJAN), v. a.: escarnecer.
escoger (LV. *ES-COLLIGERE, L. COLLIGERE), v. a.
escombrar (LV. *EXCOMBRARE, LT. CUMBAU, L. CUMULU?), v. n.: depejar, dejar libre un lugar.
escrebir o escribir (L. SCRIBERE), v. a.
escripto (de escribir), part. pas. usado como sustantivo y como adj. fem. singular.
escudero (L. SCUTARIU), s. m.
escudo (L. SCUTU), s. m.
escuela (L. SCHOLA), s. f. séquito, conjunto de vasallos.
escurrir (LV. *EX-CORRIGERE, L. CORRIGERE), v. a.: escoltar (para despedir).
ese (L. IPSE), adj. y pron. demostrativo.
esfoiçado (de esforçar), part. pas. usado como adjetivo.
esforçar (L. *EX-FORTIARE, L. FORTE), v. r. y n.: cobrar fuerzas.
esfuerço (de esforçar), s. m. usado en plural: ánimo, valor.
esmerado (de esmerar, LV. *EX-MERARE, L. MERU), adj.: puro, ecogido.
esora (L. IPSA HORA), adv.: entonces.
espacio (L. SPATIU), s. m. , : solaz, consuelo; entre ellos haya espaçio: que se tomen el tiempo necesario.
espada (L. SPATHA), s. f.
espadada (de espadar), s. f.: golpe con la espada.
espado (vocablo de dificil explicación); para algunos espadado (de espadar, espada); cf. glosa al verso 2450.
espantar (LV. *EXPAVENTARE, L. EXPAVERE, -ENTE), v. a.
espedimiento (de espedir), s. m.: despedida.
espedir (L. EXPETERE), v. r.
espender (L. EXPENDER), v. a.: espender, gastar.
esperança (LV. *SPERANTIA, L. SPERARE, -ANTE), s. f.: esperanza.
esperar (L. SPERARE), v. a.
espeso (de espender), par. pasivo.
espesso (L. SPISSU), adj.: espeso
espirital, cf. espiritual.
espiritual (L. SPIRITALE), adjetivo.
espolear (de espolón), v. n.: dar espuela.
espolón (Ger. SPORON), s. m.: espuela.
espolonada (de espolón), s. f.: arremetida (con caballos).
espolonar (de espolón), v. a.: espolear.
espolonear (de espolón), v. n.: espolear, dar espuela.
esposa (L. SPONSA), s. f. usado en plural: prometida (en matrimonio).
espuela (Ger. SPORO), s. f. usado en plural.
esquila (Germ. SKILLA), s. f.: esquilón.
essa, esso, cf. ese.
essora, cf. esora.
est, esta, cf. este.
estaca (Germ. STAKKA), s. f. usado en plural.
estar (L. STARE), v. n. , con la forma estido, perf. indicativo
este (L. INTE), adj. y pron. demostrativo, con valor a veces de simple artículo ; con todo esto: además de esto.
estido, cf. estar; perf indicativo.
esto, cf. estar; pres. indicativo.
esto, pronombre demostrativo neutro.
estonçes (L. EX-TUNCCE), adv.: entonces.
extraño (L. EXTRANEU), adj.: extraño; extranjero.
estrella (L. STELLA), s. f. usado en plural.
estribera (Germ. STRIP + -ARIA), s. f.: estribo.
estropeçar (de tropeçar), v. n. en la forma estropieça, pres. ind.: tropezar.
evad, evades (origen incierto, L. HEBEATIS?, EVADITIS?), adv.: he aqui.
exco, cf. exir; pres. indicativo.
exida (de exir), s. f.: salida.
exir (L. EXIRE), v. n.: salir; con las formas de pres. ind.: exco, exe; imperf.: ixíe, exíen; pret.: ixo, ixió, ixiemos, exieron, ixieron; gerundio : ixiendo.
exorado (L. EX-AURATU), adj. dorado.
extraño, cf. estraño.
-F-
fabla (L. FABULA), s. f.: conversación, razonamiento.
fablar (L. FABULARE), V. a.: decir; tratar, deliberar; vr.: convenirse.
faga, fago, cf. fazer.
falcon (L. FALCONE), s. m. usado en plural : halcón.
falsar (L. FALSARE), V. a.: romper, atravesar.
falsedad (L. FALSITATE), S. f.: maldad, traición.
falso (L. FALSU), adj.: engañoso; usado como sustantivo: falso testimonio.
falla (L. FALLA), s. f.: falta.
fallar (LV. *FAFLARE, L. AFLARE), V. a.: hallar, encontrar; v. r.: encon& #8209;
trarse; menos fallar: echar de menos.
fallecer (LV. *FALLESCERE, L. FALLERE), V. n.: faltar, acabarse.
fallir (L. FALLERE), V. n.: faltar, acabarse.
fambre (LV. *FAMINE, L. FAME), s. f.: hambre.
far, cf. fazer.
fardido, cf. ardido.
faré, farán, cf. fazer; fut.indicativo.
fartar (LV. *FARTARE, L. FARTU), V. a.: hartar: v. r.: saciarse.
fasta (Ar. HATTA), prep.: hasta; fasta que, conj: hasta que.
fata, cf. fasta.
faz (L. FACIE), s. f.: cara, rostro.
faz, cf. fazer; pres.indi. apocopado.
faza (de faz + a), prep.: hacia.
fazer (L. FACERE), V. a.: hacer: mandar 225, 1032, 3233, 3389; con las
formas de pres.ind.: fago, faz, faze, femos, feches, fazen ; pret. ind.: fiz,
fezist, fizist, fizo; pres. subj.: faga; fut. indi.: faré, feré, fará, ferá,
feremos; fut. subj.: fiziere; imperativo: faz, fazed, fed; part. pas.:
fecho; todos fechos son enterguen: todos son obligados a que entreguen:
fazerte he lo deçir: te obligaré a decirlo,
fe, cf. afé.
fe (L. FIDE), s. f. : promesa.
feches, fecho, cf. fazet
fed, cf. fazer; imperativo.
femos, cf. fazed; pres.indicativo.
feo (L. FOEDU), adj.; a fea guisa: afrentosamente.
fer, cf. fazer; variante del infinitivo.
fere, feredes, cf. fazer; fut. indicativo.
ferida (de ferir), s. f.: golpe.
ferir (L. FERIRE), v. a: golpear; acometer; v. r.: echarse a tierra; con las
formas de imp, ind.: iríen; pret. ind.: firió. firiestes, firieron; fut. ind.:
ferredes; imperf.: ferid, firid; gerundio: firiendo.
fermoso (L. FORMOSU), ADJ.: hermoso.
ferradura (LV. *FERRATURA, L. FERRATU), s. f. usado en plural: herradura.
ferredes, cf. ferir; fut. indicative.
fezist, cf. fazer; pret. indicative.
fiar (LV. *FIDARE, L. FIDERE), v. a.: tener confianza.
ficarán, cf. fincar; fut. indicative.
fiel (L. FIDELE), adj. usado también como sustantivo: juez (de los duelos).
fieren, cf ferir; pres. indicative.
fiero (L. FERU), adj.: salvaje: extraordinario; fiera cosa, frase adverbial: extraordinaramente.
fierro (L. FERRU), s. m. usado en masc. plural: hierros, puntas de lanzas.
figo, (L. FICU), s. m.: higo.
fija (L. FILIA), s. f: hija.
fijo (L. FILIU), s. m.: hijo; fijo de mugier nada; fijo de moro ni de cristiana: nadie.
fijo d'algo: noble u hombre libre; hidalgo.
fin (L. FINE), s. m.: término limite
finar (LV. *FINARE, L. FINIRE), v. n.: acabar, cesar.
fincança (de fincar), s. f.: morada; demora
fincar (LV. *FICTICARE de *FICTU, L. FIXU de FIGERE), v. a.: fijar; hincar; ponerse, situarse, quedar, resistir; cesar; con las formas de part. pasivo: fita, fitos, fincados, -as.
finiestra (L. FENESTRA).s. f. ventana.
firades, cf. ferir; pres. subjuntivo.
firgades, cf. ferir; pres. subjuntivo.
firid, cf. ferir; imperativo.
firme (L. FIRMU, FIRME), adj. y adverbio.
firmemiente (L. FIRMA y MENTE), adv.: firmemente; mucho.
fito, cf. fincar; par. pas. usado como adjetivo.
fiz, fizist, fizo, fiziemos, cf. fazer; pret. indicativo.
folgar (LT. FOLLECARE), v. n.: holgar; descansar.
follon (LV. *FOLLONE), s. m.: vanidoso.
fondon (de fondo, L. FUNDU), s. m. usado en frase adverbial: al fondón de: debajo de.
fonsado (L. FOSSATU), s. m.: hueste, ejército.
fonta (Germ. HAUNIDA), s. f.: afrenta, insulto.
foradar (VL. *FORATARE, L. FORARE), v. a.: horadar, perforar.
forzudo, cf. furçudo.
fos, fosse, fossen, cf. ser, plus. perf. subjuntivo.
franco (Germ. FRANK), adj. usado también como sustantivo: franco, catalán.
freno (L. FRENU), s. m.
fresco (Germ, FRISK), adj.: reciente, recién comprado, sin estrenar.
frontera (L. FRONTE + -ARIA), s. f
fronzido (de fronzir, LV. *FRONDIRE? L. FRONDERE), part. pas. usado como adj.: fruncida.
fu, fue, cf. ser; pret. indicativo.
fuente (L. FONTE), s. f.
fuer, fuere, cf. ser; fut. subjuntivo.
fuera (L. FORAS), adv. de lugar.
fuerça (LV. *FORTIA, L. FORTE), s. f.: fuerza.
fuere, fueremos, cf. ser; fut. subjuntivo.
fuerte (L. FORTE), adj.
fuertemientre (L. FORTE y MENTE), adv.: fuertemente; valientemente; con firmeza.
fuestes, cf. ser; perf. indicativo.
fuir (L. FUGERE), v. n.: huir.
furçudo (LV. *FORTIUTU, L. FORTE), adj.: forzudo.
furtarse (LV. *FURTARE, L. FURTU), v. r.: hurtarse, irse a hurto.
fust, fuste, cf. ser; perf. indicativo.
fuste (L. FUSTE), s. m.: palo.
fuxiste, cf. fuir; pert. indicativo.
-G-
galardon (Germ. WIDARLON), s. m.: premio.
galardonado (de galardonar, galardón), part. pasivo.
galiziano (LT. GALLICIANU), adj. usado también como sustantivo en masc. plural: gallegos.
gallego (L. GALLAECU), adjetivo.
gallo (L. GALLU), s. m.
ganado (de ganar), part. pas. usado también como sustantivo: ganancia, riquezas; animales.
ganançia (Germ. WAIDANJAN + -ANTIA), s. f.
ganar (LV. *GUADANIARE, Germ. WADANJAN), v. a.
ge, cf. se.
gente (L. GENTE), s. f.
gentil (L. OENTILE), adj.: noble.
gesta (L. GESTA), s. f.: hechos memorables.
glera (L. GLAREA), s. f.: cascajar, arenal.
glorificar (L. GLOREFICARE), v. a. usado en pert. indicative.
glorioso (L. GLORIOSU), adj. usado también como sustantivo en femenino.
golpe, cf. colpe.
gozo (L. GAUDIU), s. m.
graçia (L. GRATIA), s. f.: benevolencia; amor; permiso.
gradar (L. GRATARI), v. n. y r.: complacerse (en).
gradeçer (LV. *GRATISCERE), v. a.: agradecer.
gradir (LV. GRATIRE, L. GRATU), v. a.: agradecer.
grado (L. GRATU), s. m.: voluntad, agradecimiento, gana.
grado (L. GRADU), s. m.: grada.
granado (L. GRANATU), adj. importante, grande.
grande (L. GRANDE), adj. usado también como sustantivo en plural: grande fue la corte: poderosa fue. . .
gruesso (L. GROSSU), adj.: grueso.
guadameçí (Ar. GADAUESI), s. m.
guardar (GERM. WARDAN), v. a.
guarir (Ger. WAJAN), v. a. proteger, salvar: v. n.: ganarse la vida
guarnimiento (de guarnir) s. m.: vestido.
guarnir (Germ. WARNIAN), v. a.: armarse, equipar.
guaraizon (de guarnir), s. m.: armadura.
guego, cf. juego.
guerra (Germ. WERRA), s. f
guerrear (de guerra) v. n.
guiar (Germ. WITAN), v. a.
guisa (Germ. WISA), s. f: modo, manera; condición
guisado (de guisar, Germ. WISA), part. pas. usado como adjetivo.
-H-
ha, cf. haber; pres. indicativo.
haber (L. HABERE), v. a.: tener; impersonal: hay, había, etc. ; con las siguientes formas: perf indic.: of, oviste, ouiestes, ouo, ouiemos, ouieron; imperf sub; .: oniesse; fut. subj.: ouiere, ouieromos, ouieren
haz (L. ACIE), s. m. y f.: fila de combate; entrar en haz: formar fila.
henchir (L. IMPLERE), v. a. usado en la forma y escritura yncamos, pres. subjuntivo.
heredad (L. HEREDITATE), s. f: propiedad, hacienda.
heredado (de heredar, LT. HEREDITARE), part. pas. usado como adj. en fem. plural.
heredança (de heredar), s. f: hacienda.
hermana (L. GERMANA), s. f
hermano (L. GERMANU), s. m.
hermar (LV. *EREMARE), v. a.: yermar, asolar.
hierba, cf. yerba.
hinojo (LV. *GENECULU, L. GENICULU), s. m. usado en plural: rodilla.
hombro (L. HUMERU), s. m.
homenaje (LT. HOMINATICU), s. m.
homildança (LV. *HUMILITANTIA, L. HUMILITATE), s. f.: acatamiento.
homillar (L. HUMILIARE), v. r.: humillarse. inclinarse.
homne (L. HOMINE), s. m.: hombre.
hondra (de hondrar), s. f: honra.
hondradamiente (de ondrada y miente, L. MENTE), adv.: con honra.
hondrado (de ondrar), part. pas. usado como adjetivo: honrado, excelente.
hondrança (LV. *HONORANTIA, L. HONORARE), s. f: honra, honores.
hondrar (L. HONORARE), v. a.: honrar.
honor (L. HONORE), s. f: gloria; respeto; patrimonio.
hora (L. HORA), s. f
hospedado (L. HOSPITATU), s. m.: huesped; hospedaje.
hoy (L. HODIE), adv. de tiempo.
huebos (L. OPUS), s. m. usado en plural: menester, necesario; haber, ser huebos: necesitar; ser necesario.
huebos, impersonal: ser preciso, necesario; para huebos de: con el fin de, por la necesidad de.
huebra (L. OPERA), s. f: adorno; labores.
huerta (L. HORTU), s. f.
huesa (Germ. HOSA), s. f: bota alta.
huesped (L. HOSPITE), s. m.
hueste (L. HOSTE), s. f.: ejército.
husaje, cf. usaje.
huviar, huyar, cf. uyar.
-I-
ia-, cf. ja- o ya-.
id, cf. ir; imperativo.
ida (de ir, L. IRE), s. f.
ides, cf. ir; pres. indicativo.
ie, ietes, iemos, ien; formas auxiliares del imperfecto de haber.
ifançon (LV. *INFANTIONE, L. INFANTE), s. m.: infanzón (segunda clase de la nobleza).
ifante (L. INFANTE), s. m. y f: niño; hijo de padre noble; hijo de rey.
incaler (LV. *INCALERE, L. INCALESCERE), v. impersonal: importar.
inchamos, cf. henchir.
inclinar, cf. enclinar.
infierno (L. INFERNU), s. m. usado en plural: seno de Abrahán.
inojo, cf. hinojo.
intençion, cf. entençión.
iogar, cf. jogar.
ir (L. IRE), v. n. usado en las formas siguientes: pres. md.: vo, imos, ides, van; imper. ind.: ivan; pret. ind.: fuste; fut. subj.: fueremos, fuéredes.
ira (L. IRA), s. f
irado (de irar), part. pas. usado como adj.: airado.
iscamos, cf. exir; pres. subjuntivo.
ivierno (L. HIBERNU), s. m.: invierno.
ixie, ixiendo, ixieron, ixo, cf. exir.
-J-
jamas (L. IAU MAGIS), adv. de tiempo.
jogar (LV. *JOCARE, L. JOCARI), v. a.: burlar.
judio (L. JUDAEU), s. m. usado en plural.
juego (L. JOCU), s. m.: juego, broma.
jugar, cf. jogar.
juizio (L. JUDICIU), s. m.: juicio, sentencia.
juntas (de juntar), cf. adjunta.
juntar (LV. *JUNCTARE, L. IUNGERE, IUNCTU), v. a.
jura (de jurar), s. f: juramento.
jurar (L. IURARE), v. a.: afirmar con juramento.
justo (L. JUSTU), adj. usado en masc. plural.
-L-
l, cf. le; apócope en el Ms. del pronombre átono.
la (L. ILLA), pron. pers. átono femenino; artículo femenino.
labor (L. LABORE), s. f. usado en plural: labranzas.
labrado (de labrar, L. LABORARE), par. pas. usado como adj.: bordado.
ladron (L. LATRONE), s. m. usado en plural:
lagar (LV. *LACARE, L. LACU), s. m.: viga lager: viga de lagar.
lança (L. LANCEA), s. f.: lanza.
largo (L. LARGU), adj.: abundante
latinado (de latinar, L. LATINARE), part. pas. usado como adj.: ladino, astuto, que sabe latín (en sentido figurado y familiar).
laudare (L. LAUDARE), v. a.: loar, alabar.
lazrado (de lazrar, L. LACERARE), par. pas. usado como adj.: multratado, lacerado.
le (L. ILLI), pron. pers. átono.
leal (L. LEGALE), adjetivo.
legua (L. LEUCA, Cell. LEUCA), s. f.
leido (de leer, L. LEGERE), part. pasivo (se encuentra en el segundo explicit).
lengua (L. LINGUA), s. f.
leon (L. LEONE), s. m.
leones (de león, LT. LEGIONENSE), s. m. y f. , usado en plural.
letra (L. LITTERA), s. f. usado en plural.
levantar (LV. LEVANTARE, L. LEVARE), v. a.: promover, iniciar; usado también como reflexivo.
librar (L. LIBERARE), v. a.: despachar, despejar; v. r.: quitarse, apartarse.
libro (L. LIBRU), s. m.
lid (L. LITE), s. m.: batalla, combate singular.
lidiador (L. LITIGATORE), s. m. usado como epíteto.
lidiar (L. LITIGARE), v. n.: combate, pelear; v. a.: probar combatiendo (la verdad de una alegación).
lidit, cf. lid.
lieva, lieven, lievo, cf. llevar.
limpio (L. LIMPIDU), adj.: claro; puro.
lo (L. ILLU), pron. personal átono.
locura (de loco + -ura, LV. *LAUCO, de origen incierto).
logar (L. LOCALE), s. m.: lugar.
lograr (L. LUCRARE), v. a.: conseguir, gozar (el fruto de alguna cosa).
loma (L. LUMBU), s. m.
loriga. (L. LORICA), s. f.: coraza.
luego (L. LOCO, caso adverbial de LOCUS), adv. de tiempo.
luen, cf. aluén.
lueogo (L. LONGU), adj. usado en femen. singular.
lumbre (L. LUMEN), s. f.: luz.
luna (L. LUNA), s. f.
ll, nótese que Per Abbat escribe siempre l- en lugar de ll- inicial.
llamar (L. CLAMARE), v. a.
llana (L. PLANA), s. f: llanura.
llano (L. PLANU), s. m.
llegar (L. PLICARE), v. n. y r. ; llegar de la ganancia: acarrear.
lleno (L. PLENU), adj. usado en femen. singular y plural.
llevar (L. LEVARE), s. a.
llorar (L. PLORARE), v. n.
-M-
maçana (LT. (MALA) MATTIANA), s. f. usado en plural: manzana.
madre (L. MATRE), s. f.
mager, cf. maguer.
maguer (Gr. MAKARIE), conj. concesiva: aunque; adv.: a pesar de.
maitines, cf. matines.
majar (L. MALLEARE), v. a.: golpear, azotar.
mal (L. MALE), s. m. apocopado por malo y adv. de modo.
malcalçado (de mal + calçar, L. MALE, CALCEARE).part pas. usado como adj. en masc. plural: desharrapados.
malferido (de mal + ferir, L. MALE, FERIRE), part. pas. usado como adjetivo: malherido.
malo (L. MALU), adj.: injusto, falso, despreciable.
man (L. MANE), s. f.: mañana,
mancar (LV. *MANCUARE, L. MANCU), v. n.: faltar.
mandadero (L. MANDATARIU), s. m.: mensajero.
mandado (L. MANDATU), s. m.: mandado; nueva.
mandar (L. MANDARE), v. a.
manero (L. MANUARIU), s. m.: apoderado, representante.
manifestar (L. MANIFESTARE), v. a. usado en part. pas. masc. plural: confesar, reconocer (una deuda).
mano (L. MANU), s. f.: dar de mano: soltar, poner en libertad.
manto (L. MANTU), s. m.
maña (L. MANUA), s. f.: hábito; astucia.
mañana (LV. *MANE + -ANA, L. MANE), adverbio.
maquila (L. MAKILA), s. f. , usado en plural.
mar (L. MARE), s. m.
maravilla (L. MIRABILIA), s. f.
maravillarse (LV. *MIRABILIARE, L. MIRABELIA), v. r.
mavilloso (de maravilla + -oso), adjetivo.
marco (Germ. MARK), s. m.: moneda (de peso de media libra de oro o plata).
março (L. MARTIU), s. m.: marzo.
marrido (de un *marrir, Germ. MARRJAN), part. pas. usado en fem. plural: apenado, afligido.
mártir (L. MARTYRE), s. m. y f. , usado en plural.
mas (L. MAGIS), adv. y conj. adversativa.
mata (de origen incierto, L. MATTA?), s. f.: campo de matas.
matança (de matar), s. f.: matanza.
matar (LV. *MATTARE, de origen incierto), v. a.
matines (VL. *MATTTNU, L. MATUTTNU), s. m. plural: maitines.
matino (LV. *MATTTNU, L. MATUTINU), s. m.: madrugada; mañana.
mayo (L. MAJU), s. m.
mayor (L. MAJORE), adj. comparativo.
me (L. ME), pron. personal átono.
meatad (L. MEDIETATE), s. f: mitad.
meçer (L. MISCERE), v. a.: mover.
mediado (LT. MEDIATU), adj. usado en masc. Plural; a los mediados
gallos: los gallos que caen en el medio o en medio del canto de los gallos.
medio (L. MEDIU), s. m.: mitad.
mejor (L. MELIORE), adj. comparativo y adverbio.
mejorar (L. MELIORARE), h. a.: reparar (un agravio).
membrado (de membrar), part. pas. usado como adjetivo.
membrar (L. MEMORARE), v. r.: acordarse.
menester (L. MINTSTERIU), s. m.: ha menester: necesita.
menguado (de menguar), part. pas. usado como adj.: pobre, necesitado.
menguar (LV. *MTNUARE, L. MINUERE), v. a.: disminuir; v. n.: faltar.
menor (L. MINORE), adj. comparativo.
menos (L. MINUS), adv. comparativo, menos fallar: echar de menos.
mensajero (de mensaje), s. m. usado en plural.
mensaje (LV. *MISSATTCU, L. MISSU), s. m.
mentir (L. MENTIRE), v. n.
mercado (L. MERCATU), s. m.: contrato mercantil.
merçed (L. MERCEDE), s. f.: merced, gracia, favor.
mereçer (LV. *MERESCERE, L. MERERE), v. a.: merecer.
mes (L. MENSE), s. m.
mesar, cf. messar.
mesnada (LV. *MANSIONATA), s. f.: conjunto de vasallos; ejército
mesquino (Ar. MEÇKIN), adv.: mezquino, pobre.
messar (LV. *MESSARE, L. MESSUM), v. a.: mesar.
mesturero (LV. *MISTURARTU, L. MISTURA), s. m.: cizañero.
mesurado (de mesurar), part. pas. usado como adjetivo; uso adverbial en fabló tan mesurado: habló con medida o ritmo, en verso.
mesurar (L. MENSURARE), v. a.: reconocer, explorar; mesuraremos la posata: examinar el lugar de hospedaje; mesurándole [al caballo] del espada: ponerle justamente fuera del alcance (medida) de la espada.
meter (L. MITTERE), v. a.: colocar, infundir; emplear.
metudo, cf. meter; part. pasivo.
mezclado (de mezclar), LV. *MISCULARE, L. MISCERE), part. pas. usado como adjetivo.
mi, mía, míos, cf. mío.
mí (L. MIHI), pron. personal acentuado.
miedo (L. METU), s. m.
miembrate, cf. membrar; imperativo.
miente (L. MENTE), s. f.: mente; parando mientes a, mientes tiene a: fijarse en, atender a.
mientra (L. DUM-INTERIM), adv. de tiempo: mientras.
mientre, forma adverbial por miente, moderno -mente.
migero (L. MILLIARIU), s. m.: milla.
mijor, cf. mejor.
milagro, cf. miraclo.
mill (L. MILLE), adj.: mil.
mingua, cf. menguar; pres. indicativo.
mingua (de menguar), s. f: mengua, carencia.
mintiste, cf. mentir; perf. indicativo.
mio (L. MEU), pron. y adj. posesivo.
miraclo (L. MIRACULU; ), s. m. usado en plural: milagro.
mirar (L. MIRARE), v. a.: admirar.
mirra (L. MYRRA), s. f.
mismo (LT. METIPSIMU), pron. demostrativo.
missa (L. MISSA), s. f.: misa.
mitad, cf. meatad.
mojon (VL. *MUTULONE, L. MUTULU), s. m.: lugar de reunión; linde.
molino, (L. MOLINU), s. m. usado en plural.
monclura (de origen incierto), s. f. usado en plural: lazadas.
monedado (de monedar, LT. MONETARE), part. pas. usado como adjetivo: acuñado; forjado.
monesterio (LT. MONESTERTU, L. MONASTERIU), s. m.: monasterio.
montaña (LV. *MONTANEA, L. MONTE), s. f.
monte (L. MONTE), s. m.
monumento (L. MONUMENTU), s. m.: sepulcro.
morada (de morar), s. f.
morare (L. MORARE), v. n.
morir (L. MORIRE), v. n.
morisco (LT. MAURTSCU), adj.: moruno; como sustantivo: moro.
moro (L. MAURU), s. m. y f.
morremos, cf. morir; fut. indicativo.
mostrar (L. MONSTRARE), v, a.
movedor (DE mover), s. m. USADO EN PLURAL; do eran movedores: por donde corrían.
mover (L. MOVERE), v. r. y n, : ponerse en marcha.
mucho (L. MULTU), adj. y adv. de cantidad.
mudado (de mudar), part. pas. usado como adj. en masculino plural: se dice del ave que ha pelechado.
mudar (L. MUTARE), v. r.
mudo (L. MUTU), adj.
muera, cf. morir; pres. subjuntivo.
muerte (L. MORTE), s. f
muerto, cf. morir; part. pasivo.
muesso (L. MORSU), s. m.: muerdo, bocado de comida.
mueven, cf. mover; pres. indicativo.
mugier (L. MULLIERE), s. f.: mujer.
muy (L. MULTU), adv. de cantidad.
mula (L. MULA), s. f.
mundo (L. MUNDU), s. m.
murir, cf. morir.
-N-
naçer (L. NASCERE), v. n.: nacer, usado con formas: pret. ind.: nasco, naçió, nasquiestes; plusq. ind.: nasquieran; part. pas.: naçido, nado,
nada, cf. naçer; part. pasivo.
nada (L. NATA [RES]), pron. indefinido.
nadi (L. NATU, influenciado por QUI), pron. indefinido masculino: nadie.
nado, cf. naçer; part. pasivo.
nasçio, nasco, nasquiera, cf. naçer; perf ind., imp. sub.
natura (L. NATURA), s. f.: naturaleza, linaje.
natural (L. NATURALE), adj.: por linaje, por naturaleza.
nave (L NAVE), s. f. usado en plural.
negar (L. NEGARE), v. a.
negro (L. NIGRU), adj. usado en fem. plural: yermo, estéril.
ni (L. NEC), conj. negativo.
nimbla, escritura fonética del sonido *nimla, par ni- me- la.
nin, cf. ni.
niña (de creación expresiva, imitación infantil), s. f.
ninguno (L. NEC UNU), pron. indefinido.
no (L. NON), adv. de negación.
noche (L. NOCTE), s. f
nolo, cf. nos y lo.
nombrar (L. NOMINARE, NUMERARE), v. a.: escoger; contar, numerar por nombrado: así llamado.
nombre (L. NOMINE), s. m.: averes a nombre: bienes a escojer, a nombrar.
nos (L. NOS), pron. pers. acentuado.
notar (L. NOTARE), v. a.: percibir, palpar; contar.
nube (L. NUBE), s. f. usado en plural.
nuef, cf. nueve.
nues, cf. nube.
nuestro (L. NOSTRU), pron. y adj. posesivo.
nuevas (de nuevo, L. NOVU), s. f. plural: noticia, fama.
nueve (L. NOVE), numeral.
nuevo (L. NOVU), adjetivo.
nulla (de nul, L. NULLU), adj. femenino: ninguna.
nunca (L. NUNQUAM), adv. de tiempo.
nunqua, cf. nunca.
nusco, cf. consusco.
-O-
o (L. AUT), conj. disyuntiva.
o (L. UBI), cf. do.
obispado (L. EPISCOPATU), s. m.
obispo (L. EPISCOPU), s. m.
obrado (de obrar, L. OPERARE), part. pas. usado como adj.: labrado, adornado.
ocasion (L. OCCASIONE), s. f.: daño grave.
odredes, cf. oir; fut. indicativo.
of, cf. haber; pret. indicativo.
ofrecer (LV. *OFFERISCERE, L. OFFERRE), v. a.
ofrenda. (L. OFFERENDA, OFFERRE), s. f.
oir (L. AUDIRE), v. a. , usado con las formas: fut. indicative: odredes; pres. subj.: oyas, oyades, oyan; pret. indic.: oiestes (en Ms. ouyestes).
ojo (L. OCULU), s. m.
olvidar (LV. *OBLITARE, L. OBLITU), v. a.
onde (L. UNDE), adv. de tiempo: en donde; relativo: del cual.
oraçion (L. ORATIONE), s. f.
orden (L. ORDINE), s. f.: regla (monástica).
orejada (de oreja, L. AURICULA), s. f. usado en plural; a ti dan las orejadas: tu debes oirlo.
oriente (L. ORIENTE), s. m.
oro (L. AURU), s. m.
os (L. VOS), cf. vos.
osadas (de osado), usadas en frase adverbial a osadas: audazmente (compárese con "a ciegas").
osar (LV. *AUSARE, L. AUSU), v. n.
otero (L. ALTARIU), s. m.
otorgado (de otorgar), part. pas. usado como adjetivo.
otorgar (LV. AUCTORICARE, L. AUCTOR), v. a.: asentir; autorizar; elegir.
otro (L. ALTERU), pron. y adj. indefinido.
otrosi (L. ALTERU + SIC), adv. de modo: también, igualmente.
oveja (L. OVICULA), s. f. usado en plural.
ouiemos, cf. haber.
ouisse, cf. haber.
-P-
padre (L. PATRE), s. m
padrino (LT. PATRINU), s. m.
pagar (L. PACARE), v. a.: satisfacer (la deuda); contentar.
palabra (L. PARABOLA), s. f.
palaçiano (de palaçio), adj.: excelente.
palaçio (L. PALATIU), s. m.: residencia del rey; casa solariega; aposento principal.
palefre (LV. *PARAFREDU, L. PARAVEREDU), s. m.: caballo de camino y de lujo.
palo (L. PALU), s. m.: horca.
pan (L. PANE), s. m.: comestible; sustento.
paño (L. PANNU), s. m.
par (L. PER), preposición usada en los juramentos.
para (forma alterada de pora [por + a], influenciada por par + a); aparece una vez en el Ms. , pero se prefiere a la anticuada pora.
parada (de parar, L. PARARE), s. f.
paraiso (L. PARADISU), s. m.
parar (L. PARARE), v. a. o r.: situar; dejar; disponer.
pareçer (L. PARESCERE), v. n. mostrarse
pareja (L. PARICULA), s. f. usado en plural: (mujer) de igual condición (legitima).
paria (L. PARIA, PARIARE), s. f.: tributo.
pariente (L. PARENTE), s. m. usado en plural.
parir (L. PARERE), v. a.
parte (L. PARTE), s. f.: participación; buena acogida.
partiçion (L. PARTITIONE), s. f : parte (de herencia)
partir (L. PARTIRE), v. a. o r.: repartir; dividir; marcharse; usado como sustantivo: partida, separación; término.
pasar (LV. *PASSARE, L. PASSUS), v. a.: atravesar; v. n.: transcurrir usado como sustantivo.
pastor (L. PASTORE), s. m. usado en plural.
pavor (L. PAVORE), s. m.
paz (L. PACE), s. f.
pecado (L. PECCATU), s. m. usado en plural.
pecador (L. PECCATORE), s. m. usado en plural.
pechar (L. PACTARE), v. a.: pagar (una deuda); satisfacer (un agravio).
pecho (L. PECTU), s. m. usado en plural.
pedir (L. PETERE), v. a.
pelo (L. PILU), s. m.: cabello.
pelliçon (LV. *PELLICCIONE L. PELLE), s. m.: piel, pelliza.
pendon (L. PENNA + -ONE influido de PENDERE), s. m.: bandera (fijada a la lanza).
pensar (L. PENSARE), v. a.: intentar, meditar; v. n.: cuidarsede; pensar de: disponerse a.
peña (L. PINNA), s. f.
peños (L. PIGNUS), s. m. plural: prendas.
pon (LV. PEDONE, L. PEDE), s. m. usado en plural: (soldado) de a pie
peonada (de peón + -ada), s. f.: tropa de a pie.
peor (L. PEIORE), adv. comparativo de modo.
pequeño (de creación expresiva?), adj. usado en fem. plural.
perder (L. PERDERE), v. a.
perdida (L. PERDITA) s. f.: menoscabo
perdon (de perdonar) s. m.
perdonar (LV. *PERDONARE, L. DONARE), v. a.
perjurado (de perjurar, L. PERIURARE), part. pas. usado como adj.: perjuro.
pertenecer (LV. *PERTENISCERE, L. PERTINERE), v. n.: ser conveniente.
pesar (L. PENSARE), v. n.: tener peso; v. impers.: causar dolor; usado como sustantivo: dolor.
peso (L. PENSU), s. m. usado en la frase adverbial sin peso: sin esfuerzo, ligeramente; segun Menéndez Pidal: "sin pesar en la balanza".
petral (L. PECTORALE), s. m.
picar (VL. *PICCARE), v. a.
pidamos, cf. pedir; pres. indicativo.
pie (L. PEDE), s. m.
piedad (L. PIETATE), s. f.
piedra (L. PETRA), s. f.
piel (L. PELLE), s. f.
pinar (de pino, L. PINU), s. m.
plaça (LV. *PLATTEA, L. PLATEA), s. f.: espacio (desocupado).
plata (LV. *PLATTA), s. f
plazer (L. PLACERE), v. impersonal: placer, agradar; usado también como sustantivo; con las formas de pret. indic.: plogo, pres. subjuntivo: plega; pret. subj.: ploguiese; fut. subj.: ploguiere.
plazo (L. PLACITU), s. m.
pleito (L. PLACITU), s. m.: convenio, contrato; asunto.
plogo, ploguiere, cf. plazer; pret. indic. y fut. subjuntivo.
plorando (L. PLORARE), gerundio junta a la forma más frecuente: llorando.
poblado (de poblar), s. m.: lugar habitado.
poblar (L. POPULARE), v. a. o n.: establecer.
poco (L. PAUCU), adj. , usado también como adverbio.
poder (LV. *POTERE, L. POSSE), v. auxiliar, usado también como sustantivo.
potestad (L. POTESTATE), s. f. usado en plural: altos personajes del reino.
poner (L. PONERE), v. a. y r. las palabras son puestas: acuerdan que.
por (L. PER), preposición.
pora, cf. para.
poridad (L. PURITATE), s. f.: secreto.
porpola (L. PURPURA), s. f.: tela de púrpura.
portero (L. PORTARIU), s. m.: oficial palaciego.
portogales (LT. POTOGALENSE), s. m. usado en plural: portugués.
posada (de poser), s. f.: hospedaje; vivienda; campamento.
posar (L. PAUSARE), v. a.: tomar posada; hacer noche; acampar; sentarse
poyo (L. PODIU), s. m.: altura del terreno.
prear (L. PRAEDARE), v. a.: saquear, robar.
preciado (de preciar), part. pas. usado como adjetivo: excelente.
preciar (LT. PRETTIARE, L. PRETIU), v. a.: preciar, estimar.
precioso (L. PRETIOSU), adj. usado en mas. plural: precioso.
pregon (L. PRAECONE), s. m.
pregonar (L. PRAECONARE), v. a.
preguntar (L. PERCUNCTARE), v. n.
premer (L. PREMERE), v. a.: bajar, inclinar.
premia (LV. *PREM + -IA, L. PREMERE), s. f.: apremio, coacción.
prender (L. PRENDERE), v. a. usado en las siguientes formas: pret. indic.: prise, prisiste, priso, prisieron; fut. indic.: prendré, prendrá; imperf. subj.: prisiesen; part. pas.: preso.
presa (L. PRENSA, PRENDERE), s. f: presilla.
presente (L. PRAESENTE), s. m.: regalo.
presentaja (L. PRAESENTALIA), s. f.: presente, don.
presenter (L. PRAESENTARE), v. a.
preson (L. PRENSIONE), s. m.: prisión.
prestar (L. PRAESTARE), v. a. y n.: ser útil; favorecer; de prestar: de provecho.
presto (L. PRAESTU), adj.: preparado.
presurado (L. PRESSURA), adj.: apresurado.
prez (L. PRETIU), s. m.: renombre, valor.
priessa (L. PRESSA, PREMERE), s. f.: prisa, rebato.
prieto (de apretar, L. APPECTORARE), adj. usado en fem. Singular; por la mañana priet: antes de clarear la mañana.
prima (L. PRIMA), s. f.: hora canónica; pariente.
primero (L. PRIMARIU), adj. y adverbio.
primo (L. PRIMU), adj. y sust.: primoroso; pariente.
pris, cf. prender; pret. indicativo.
privado (L. PRIVATU), adv.: prontamente.
pro (LT. PRODE), adj. y sust. m. y f: provecho; excelente.
probar (L. PROBARE), v. a.: experimentar.
prometer (L. PROMITTERE), v. a.
proveza (de provezer, L. PROFICERE), s. f.: provecho, ventaja.
provechoso (L. PROFECTU + -OSU), adj. usado en fem. singular.
pueblo (L. POPULU), s. m.
puente (L. PONTE), s. m.
puerta (L. PORTA) s. f.
puerto (L. PORTU), s. m.: paso (entre montañas).
pues (L. POST), conj. causal, ilativa y temporal.
pujar (LV. *PULLEARE, L. PULLARE, PULLULARE), v. n.: subir, ir hacia arriba.
pulgada (LV. *POLLICATA, L. POLLICE), s. f.: pulgarada; pellizco.
punto (L. PUNCTU), s. m.: momento.
puño (L. PUGNU), s. m.: puño (de la camisa).
-Q-
quadra (L. QUADRA), s. f.: sala.
qual (L. QUALE), pron. relativo o indefinido: cual.
quando (L. QUANDO), adv. temporal: cuando.
quan (L. QUAM), adv. comparativo: cuan.
quanta (L. QUANTU), pron. relativo y adv. de cantidad: cuanto
quarta (L. QUARTA), adj. numeral: cuarta.
quatro (LV. *QUATTOR, L. QUATTUOR), numeral: cuatro.
que (L. QUI, QUAE), pron. relativo e interrogativo; conjunción subordinativa;
usado también adverbialmente.
quebrantar (LV. *CREPANTARE, L. CREPARE), v. a.
quebrar (L. CREPARE), v. n.: romperse; quebrar albores: romper el día.
quedar (LV. *QUETARE, L. QUIETU) v. n.
quedo (LV. *QUETU, L. QUIETU), adj.: quieto; comedido.
querer (L. QUAERERE), v. a.: procurar; decidir; aceptar; asentir.
quesquier (que-se-quiere), pron. indefinido: cualquier cosa.
quexar (LV. *QUASSIARE, L. QUASSARE), v. r.: quejarse.
qui (L. QUI), pron. relativo, usado también como interrogativo: quien.
quiça (L, QUIS SAPIT), adv. de duda: quizá.
quien (L. QUEM), pron. relativo, usado también como interrogativo.
quince, cf. quinze.
quinientos (L. QUINGENTOS), numeral.
quinta (L. QUINTA), s. f.: la quinta parte.
quinto (L. QUINTU), adj. y sustantivo.
quinze (L. QUINDECIM), numeral: quince.
quiñonero (LV. *QUINIONARIU, L. QUINIONE), s. m. usado en plural: repartidor del botín.
quiquier (QUI-QUIERE), pron. indefinido.
quis-cada-uno (L. QUISQUE), pron. indefinido: cada uno.
quitar (L. QUIETARE), v. a. y r.: eximir; libertar; pagar; abandonar.
-R-
raçion (L. RATIONE), s. f.: participación; saber raçión de: estar enterado de.
raer (L. RADERE), v. a. usado con la forma única raxo, pret. fuerte.
rama (LV. *RAMA, L. RAMU), s. f. usado en plural.
rançal ( Ar. RAÇAN), s. m.: rela fina de hilo.
rancado, cf. arrancar.
rapaz (L. RAPACE), s. m.
rastar (L. RESTARE), v. n.: quedar.
rastrar (LV. *RASTRARE), v. a. usado sólo en gerundio: arrastrar.
rastro (L. RATRU), s. m.
raxo(L. RADERE), v. a.: raer; raspar; perf. fuerte.
rayar (L. RADIARE), v. n.
razon (L. RATIONE), s. f.: discurso; alegación; propósito; pleito; justicia.
razonar (LV. *RATIONARE, L. RATIONE), v. r.: tenerse por, considerarse.
rebata (Ar. RIBAT), s. f.: asalto repentino; sobresalto.
rebtar (L. REPUTARE), v. a.: desafiar; culpar.
recaudar (LV. *RECAPTIARE, L. CAPUT), v. a.: disponer, lograr. v. n.: acabar.
recaudo (de recaudar), s. m.: prevención, cuidado; cuenta, número; las tomase por mugieres a hondra y a recaudo: tomar en matrimonio.
reçibir (L. RECIPERE), v. a.: recibir.
recombrar (L. RECUPERARE), v. a.: recobrar, v. n.: rehacerse.
recorder (L. RECORDARE), v. n.: volver en sí.
recudir (L. RECUTERE), v. a.: responder.
red (L. RETE), s. f.: jaula.
redondo (L. ROTUNDU), adjetivo.
refecho (L. REFECTU), adj. usado en masc.
reina (L. REGINA), s. f. usado en plural.
reinado (L. REGNATU), s. m.: reino.
reino (L. REGNU), s. m. usado en acepción del territorio y de las personas bajo la autoridad de un rey.
relumbrar (L. RELUMINARE), v. n.
remaneçer (LV. *REMANESCERE, L. REMANERE), v. n.: quedar, permanecer.
remanir (L. REMANERE), v. n.: quedar, subsistir; con las formas de fut. indic.: romandrán; pres. subj.: remanga.
rencura (LV. *RANCURA, L. RENCORE), s. f.: rencor; pena, queja.
render (LV. *RENDERE, L. REDDERE), v. a. , en la forma de fut. indic.: rendré: dar en pago.
repentir (LV. *REPAENITERE, L. PAENITERE), v. r.: arrepentirse; usado con las formas de fut. indic: repintrá; part. pas.: repisos.
repiso, cf. repentir; part. pasado.
responder (L. RESPONDERE), v. a.
resucitar (L. RESUSCITARE), v. n.: resucitar.
retenedor (de retener), s. m.: el que retiene.
retener (L. RETINERE), v. a. , con la forma retovo, pret. indicativo.
retraer (L. RETRAHERE), v. a.: vituperar, reprochar.
rey (L. REGE), s. m.: el de los cristianos y el emir de los moros.
reyal (L. REGALE), s. m.: albergue.
ribera (L. RIPARIA), s. f.
rico (Germ. RICHI), adj.: excelente (aplicado a cosas); ricos homnes: nobles.
rictad (VL. *RICHITATE), s. f.: riqueza.
riebto (de reptar, L. REPUTARE), s. m. usado en plural: reto.
rienda (LV. *RETINA, L. RETINERE), s. f; tovo la rienda: detuvo; volvió la rienda: hizo volverse.
riqueza (de rico + -EZA, L. -ITIA), s. f.
riquiza, cf. riqueza.
ritad, cf. rictad.
robar (Germ. RAUBON), v. a.: saquear.
robredo (L. ROBORETU), s. m.: robledo.
rogador (L. ROGATORE), s. m.: intercesor, suplicante; casamentero.
rogar (L. ROGARE), v. a.: si no fuésemos rogados: ¡Oh si no hubieramos sido pedidos en matrimonio!
roido (L. RUGITU), s. m. ruido.
romaneçiere, cf. remaneçer; fut. subjuntivo.
romper (L. RUMPERE), v. a.
ropa (Germ. *RAUBHA), s. f. usado en plural.
rostro (L. ROSTRU), s. m.: hocico.
ruego (de rogar, L. ROGARE), s. m.
-S-
sabana (LV. *SABANA, L. SABANU), s. f
saber (L. SAPERE), v. a. usado con las formas de pret. indic.: sope, sopo,
sopieron; imperf sub; .: sopiese, sopiesen; fut. sub; .: sopiéredes.
sabidor (LT. SAPITORE, L. SAPERE), s. y adj.: experto, prudente, perito.
sabor (L. SAPORE), s. m. y f: gusto, placer.
sacar (L. SACCARE), v. a.
salado (LV. *SALATU, L. SALARE, SALSU), adj. usado en femenino singular.
salida (de salir), s. f.
salido (de salir), part. pas. usado como sust.: expatriado, desterrado.
salir (L. SALIRE), v. n.: saltar; ir fuera, escaparse.
salto (L. SALTU) s. m.: asalio; dar salto: salir, asaltar; saltear.
salud (L. SALUTE), s. f usado en plural: salados.
saludar (L. SALUTARE), v. a.
salvar (L. SALVARE), v. a.
salvo (L. SALVU), adj. y s. m.: custodia, seguridad.
san, cf. santo; apócope.
sanar (L. SANARE), v. n.
sagre (L. SANGUINE), s. f
sangriento (LT. SANGUINENTU), adj.: manchado de sangre.
sano (L. SANU), adjetivo.
santidad (L. SANTITATE), s. f.: lugar sagrado.
santiguar (L. SANCTIFICARE), v. a. y r.
santo (L. SANTU), adj. y sustantivo.
saña (LV. SANIA, L. SANIE, ISANIA), s. f.: ira.
sazon (L. SATIONE), s. f: tiempo, época; a sazón, de sazón: excelente.
sé, cf. saber; pres. indicativo.
se (L. SE), pron. personal átono.
sedie, cf. ser; imperf indicativo; también se usa era.
segudador (de segudar), adj.: perseguidor.
segudar (LV. *SECUTARE, L. SEQUOR, SECUTUS), v. a. usado como sustantivo: perseguir.
seis (L. SEX), numeral
seller (L. SIGILARE), h. a.
semana (L. SEPTIMANA), s. f
semeiar (LV. *SIMILIARE, L. SIMILIS), v. n.: parecer.
sentir (L. SENTIRE), v. a.
seña (L. SIGNA), s. f: indicio, muestra; bandera.
señal (LV. *SIGNALE, L. SIGNUM), s. f: blasón.
señero (L. SINGULARIU), adj. usado en masc. plural: solo.
señor (L. SENIORE), s. m.
señora (de señor), s. f.
señorio (de señor), s. m.
seños (L. SINGULOS), adj. plural: sendos.
sepa, cf. saber; pres. subjuntivo.
ser (L. SEDERE), v. n. y predicativo, usado con las formas de pres. indic.: sodes; imperf ind.: era, sey (seía), sedíe, eran, seían, seyen, pret. ind.: fu, fue, sovo, fueron, sovieron; imperf. subj.: fosse; fuesse, soviesse; fut. subj.: fuere, fuéremos, fueren;
ger.: seyendo: existir; estar; sentarse; estar presente.
servicio (L. SERVITIU), s. m.: servicio militar; obsequio.
servir (L. SERVIRE), v. a. y r.: proveer; valerse de.
seso (L. SENSU), s. m.: discreción.
sessaenta (L. SEXAGINTA), num. escrito en Ms. LX: sesenta.
sí (L. SARI), pron. reflexivo.
sí (L. SIC), adv. afirmativo y comparativo: así.
si (L. SI), conj. condicional.
sieglo (L. SAECULU), s. m.: siglo, mundo.
siella (L. SELLA), s. f.: silla (de cabalgar).
siempre (L. SEMPER), adv. de tiempo.
sienten, cf. sentir; pres. indicativo.
sierra (L. SERRA), s. f.: cordillera.
siete (L. SEPTEM), numeral.
sin (L. SINE), preposición.
sines, cf. sin.
siniestro (LV. *SINEXTRU, L. SINISTRU), adj.: de, a la izquierda.
sino (L. SI NON), conj. adversativa.
siquier (L. SI QUAERIT) ' adv.: aun, acaso.
so, cf. ser; pres. indicativo.
so, cf. su.
so (L. SUB), pre.: bajo, debajo de.
sobejano (LV. *SUPERCULANO, L. SUPER), adj.: demasiado, sobrado.
sobre (L. SUPER), preposición.
sobregonel (L. SUPER + LT. GUNNA), s. m.: gonela, sobretúnica.
sobrellevar (L. SUPER + LEVARE), v. a.: garantir, fiar.
sobrepelliça (L. SUPER + PELLICIA), s. f.: sobrepelliz.
sobrino (L. SOBRINU), s. m.
sol (L. SOLE), s. m.
solaz (L. SOLACIU), s. m.
soldada (LV. *SOLIDATA, L. SOLIDU), s. f: salario (militar).
solar (L. SOLERE), v. auxiliar.
solo (L. SOLU), adjetivo.
soltar (LV. SOLTARE, L. SOLVERE), v. a.: dejar en libertad; eximir; perdonar; terminar.
soltura (de soltar), s. f.: pardón, absolución.
sombrero (LV. *SUBUMBRARIU, L. SUB UMBRA), s. m.
somo (L. SUMMU), s. m.: cima, lo más alto.
sonar (L. SONARE), v. n.: resonar.
sonrisar (LV. SUBRISARE, L. SUBRIDERE, SUBRISU), v. n.: sonreir.
soñar (L. SOMNIARE), v. a.
sope, cf. saber; pret. indicativo.
sotear (LV. *SORTIDIARE, L. SORTE), v. a.
sosañar (L. SUBSANNARE), v. a.: desdeñar.
sospecha (de sospechar, L. SUSPECTARE), s. f.
sospirar (L. SUSPIRARE), v. n.: suspirar.
sovieron, soviesse, cf. ser.
sovieron, sovo. cf. ser.
su (L. SUUS, SUA, SUUM), pron. y adj. posesivo.
subir (L. SUBIRE), v. a.
sudiento (LV. *SUDENTU, L. SUDORE), adj. sudoroso.
suelo (L. SOLU), s. m.
suelto, cf. soltar; part. pasivo.
sueño [SOMNU), s. m.
sufrir (LV. *SUFFERIRE, L. SUFFERRE), v. a.: sostener.
soltura, cf. soltura.
suso (LV. *SUSUM, L. SURSUM), adv.: arriba, en lo alto; sobre.
suyo (L. SUU), adj. posesivo.
suzio (L. SUCIDU), adj.: sucio.
-T-
tablado (L. TABULATU) s. m. usado en plural: castillejo de tablas.
tacha (VL. *TACCULA?, latinización del Germ. TAIKIN), s. f.
tajador (LV. *TALIATORE, LT. TALIARE, L. TALEA), adjetivo.
tajar (LT. TALIARE, L. TALEA), v. a.: cortar; talar.
tal (L. TALE), adj. y pron. indefinido.
tan (L. TAM), adv. de comparación, ponderativo.
tandrá, cf. tañer; fut. indicativo.
tanto (L. TANTU), adj. indefinido; dos tanto: el doble.
tanxo, cf. tañer; pret. indicativo.
tañer (L. TANGERE), v. a.: tocar.
tardar (L. TARDARE), v. a. y r.: retrasar; demorarse.
tarde (L. TARDE), adv. de tiempo.
te (L. K), pron. personal.
tela (L. TELA), s. f. usado en plural.
tembrar (LT. TREMULARE, L. TREMULU), v. n.: temblar.
temer (L. TEMERE), v. a.
temprano (LV. *TEMPORANU, L. TEMPORANEU), adv. de tiempo.
tendal (LV. *TENDALE, L. TENDERE).s. m.: poste (de la tienda).
tender (L. TENDERE), v. a.: extender.
tener (L. TENERE), v. a. usado con las formas de pret. ind.: tove, tovo tovieron; fut. ind.: terné; fut. subj.: tovier, toviere.
terçer, -o (L. TERCIARIU), adj. num. ordinal.
terne, cf. tener; fut: indicativo.
ti (L. TIBI), cf. tu.
tienda (L. TENTA), s. f.
tierra (L. TERRA), s. f.
tiesta (L. TESTA), s. f: cabeza.
tigera, cf. tijera.
tijera (LV. *TONSARIA, L. TONSORIA), s. f: tijeras.
tirar (LV. *TIRARE, de origen incierto), v. a.
to, cf. tu.
todo (L. TOTU), adjetivo.
toller (L. TOLLERE), v. a. y r.: quitar.
tomar (de origen incierto. LV. *TUMMARE?), v. a. y r.: coger; quitar; retener; con infin: comenzar.
tornada (de tornar), s. f: vuelta, regreso.
tornar (L. TORNARE), v. a. y r.: devolver; con inf.: significado pleonástico, no iterativo.
torniño (LT. TORNENEU, L. TORNU), adj.: torneado.
torpe (L. TURPE), adjetivo.
torre (L. TURRE), s. f.
tove, cf. tener; pret. indicativo.
traçion (LV. *TRACTIONE, L. TRAHERE, TRACTU), s. f.: traición.
traer (L. TRAHERE), v. a. usado con las formas de pres. indic.: trayo; imperative: tred; llevar; tratar. v. n.: ir.
traiçion, cf. traçión.
traidor (L. TRADITORE), adjetivo.
tras (L. TRANS), preposición.
trasnochada (de trasnochar), s. f.: marcha nocturna.
trasnochar (LV. *TRANSNOCTARE, L. TRANS , NOCTE), v. n.: caminar de noche.
traspasar (LV. TRANSPASSARE, L. TRANS + PASSU), v. a.: atravesar.
traspuesto (de trasponer, L. TRANSPONERE), part. pas. usado como adj. en fem. plural: desmayado, sin sentido.
traviesso (L. TRANSVERSU); de traviesso: de través.
tred, cf. traer; imperativo.
treinta (L. TRIGINTA), numeral.
tremor (L. TREMORE), s. m.: retemblor.
tres (L. TRES), numeral.
trever (L. TRIBUERE), v. auxiliar: atreverse.
trezientos (L. TRECENTOS), numeral: trescientos.
troçir (L. TRADUCERE), v. n.: pasar.
tu (L. TU), pron. personal tónico.
tu (L. TUU), adj. y pron. posesivo.
tuellen, cf. toller.
tuerta (L. TORTA), s. f.: vuelta.
tuerto (L. TORTU), s. m.: injusticia.
tus (L. TUS), s. m.: incienso.
-U-
uço (LV. *USTIU, L. OSTIU), s. m. usado en plural: puerta.
un, -o (L. UNU), numeral, art. , adj. y pron. indefinido.
untar (LV. *UNCTARE, L. UNGERE, UNCTU), v. r.: manchar.
urgulloso (Germ. URGOLI + OSU), adj.: orgulloso.
uviar, cf. uyar.
uyar (L. OBVIARE), v. n.: salir en ayuda; socorrer.
-V-
vaca (L. VACCA), s. f. usado en plural.
vagar (L. VACARE), v. n. usado como sustantivo.
vayas, cf. ir; pres. subjuntivo.
valle (L. VALLE), s. m.
vala, cf. valer; pres. subjuntivo.
valdra, cf. valer; fut. indicativo.
valer (L. VALERE), v. a. usado con las formas de pres. de subj.: vala, valan: ayudar; v. n.: valer más o menos: honrarse o deshonrarse.
valia (L. VALORE + TA), s. f.: valor, precio.
valiente (L. VALENTE), adjetivo.
valor (L. VALORE), s. m. o f.: esfuerzo; calidad; coste.
vando, cf. bando.
vanidad (L. VANITATE), s. f: juicio infundado.
varaja, cf. baraja.
varajer, cf. barajer.
varon (L. VARONE, BARONE), s. m.
varragan, -ana, cf. barragan, -ana.
vasallo (LT. VASSALLU), s. m.
vazio (L. VACIVU), adjetivo: vacío.
vedar (L. VETARE), v. a.: prohibir, impedir; quitar.
vega (de origen incierto), s. f.
veinte (L. VIGINTI), numeral.
velada (de velar), part. pas. usado como adj. en fem. Plural sustantivado: esposa.
velar (L. VELARE), v. a. usado como sustantivo: velaciones.
velar (L. VIGILARE), v. n. o a.: hacer vigilia, vela; vigilar (como ritual).
velmez, cf. belmez.
veluntad, cf. voluntad.
vellido, cf. bellido.
vençer (L. VINCERE), v. a. usado con las formas de fut. indic.: vençremos; pres. subj.: vezcamos; part. pas.: vençudo: conquistar.
vençremos, vençado cf. vençer.
vender (L. VENDERE, v. a.
vengar (L. VINDICARE), v. a.
venida (LV. *VENITA L. VENIRE, VENTU), s. f.
venir (L. VENIRE), v. n. usado con las formas de imperf ind.: vinía, viníe, viníen; pret ind.: veniste; fut. ind.: vernás, verná, vernán; fut. subj.: viniere, viniéredes; condic.: vernie: llegar, ir; v. r.: marcharse; surgir.
ventar (LV. *VENTARE, L. VENTU), v. a.: ventear, descubrir.
ventura (L. VENTURA), s. f.: buena suerte, destino.
ver (L. VIDERE), v. a.: prever; tratar; admirar; revistar (la tropa); atacar.
veramiente (L. VERA, MENTE), adv.: verdaderamente.
verdad (L. VERITATE), s. f
verdadero (L. VERITATE + -ARIU) adjetivo.
vergel (L. VERIDARIU, a través del Fr. VERGER), s. m.
vergüença (L. VERECUNDIA), s. f
vermejo, cf. bermejo.
verná, cf. venir; fut. indicativo.
vero (L. VERU), adj.: verdadero.
vertud (L. VIRTUTE), s. f.: virtud, gracia divina; milagro.
vestido (L. VESTITU), s. m.
vestidura (LT. VESTITURA), s. f. usado en plural.
vestir (L. VESTIRE), v. a.
vez (L. VICE), s. f. usado en plural.
vezar (L. VITIARE), v. r.: avezar.
vezcamos, cf. vençer; pres. subjuntivo.
vezcamos, cf. vençer; pres. subjuntivo.
vezindad (L. VICINITATE), s. f.: proximidad, cercania.
via (L. VIA), s. f.: camino.
vianda (L. VIVENDA, a través del Fr. VIANDE), s. f.
vida (L. VITA), s. f.
viga (L. BIGA), s. f.
vigilia (L. VIGILIA), s. f.
vigor (L. VIGORE), s. m.: a vigor: con presteza.
villa (L. VILLA), s. f.: heredad, granja; población.
vinia, cf. venir; imperf. indicativo.
vino (L. VINU), s. m.
virtos (L. VIRTUS), s. m. plural: hueste; fuerzas.
visquier, visquiese, cf. vivir; fut. e imper. subjuntivo.
vistas (LV. *VISITA, L. VISERE, VISU), s. f. plural: reunión.
viuda (L. VIDUA), s. f. usado en plural.
vivir (L. VIVERE), v. n. usado en la forma de imperf. subj.: visquiessen; fut. subj.: visquiere, visquiéredes, visquieremos.
vivo (L. VIVU), adjetivo.
vo, cf. ir; pres. indicativo.
vocacçion (L. VOCATIONE), s. f.: voto; ruego, oración.
voluntad (L. VOLUNTATE), s. f.
volver (L. VOLVERE), v. a.: luchar; mover; maquinar; alborotar.
vos (L. VOS), pron. personal: vosotros; os.
voz (L. VOCE), s. f. usado en plural: grito; demanda.
vuelta (LV. *VOLTA, L. VOLUTA), s. f.: en vuelta con: de regreso con; a vueltas con: revueltos con; a vuelta de: al reaparecer; a vuelta nadi: sin volverse nadie.
vuestro (L. VOSTRU), adj. y pron. posesivo.
vusco, cf. convusco.
-X-Z-
xamed (Gr. EXAMETUS), s. m.: tela de seda.
y (en Ms. casi siempre e, L. ET), conj. copulativa.
ya (L. IAM), adv. de tiempo: ahora; entonces, por último; también causal y
como conjunción.
ya (Ar. YA), interjeción con vocativo: oh, hola.
yentar (LV. *JANTARE, L. JENTARE), v. n. usado también como sustantivo: comer (a mediodia).
yaquanto (L. IAM, QUANTUM), pron. indefinido: algo.
yazer (L. JACERE), v. n.: yacer; v. r.: dormir.
yelmo (Germ. HELM), s. m.
yente, cf. gente.
yerba (L. HERBA), s. f usado en plural: hierba.
yermo (L. EREMU), s. m.: despoblado.
yerno (L. GENERU), s. m. usado en plural.
yogo, cf. yacer (pretérito)
yo (L. EGO), pron. personal.
yuso, cf. ayuso.
zaga, cf. çaga.
zapato, cf. çapato.
|