|
Sale GONZALO Pizarro solo, con gabán y montera, y
una escardilla en la mano |
GONZALO:
|
Quien por falta de experiencia |
|
|
huye las felicidades |
|
|
que ofrecen las soledades |
|
|
a la vida y la conciencia, |
|
|
venga a aprender esta ciencia |
2075 |
|
en mi sabrosa quietud, |
|
|
y hallará aquí a la virtud, |
|
|
tan segura de temores |
|
|
que, coronada de flores, |
|
|
le conserve la salud. |
2080 |
|
Después que envainé el acero |
|
|
y el arnés troqué en gabán, |
|
|
si primero capitán, |
|
|
ya en mi quinta jardinero, |
|
|
lloro del tiempo primero |
2085 |
|
la juventud malograda, |
|
|
y sé que en la aventajada |
|
|
vida de esta profesión, |
|
|
Dios a Adán dió el azadón |
|
|
y el vicio a Nembrot la espada. |
2090 |
|
Dichoso el que no hace caso |
|
|
de lo que no necesita, |
|
|
y a Diógenes imita |
|
|
quebrando en la fuente el vaso. |
|
|
Si está tan cerca el ocaso |
2095 |
|
humano que a penas siente |
|
|
la distancia de su oriente, |
|
|
¿ quién es de tan poco aviso |
|
|
que, gozando lo preciso, |
|
|
anhela lo impertinente ? |
2100 |
|
Ensoberbezca monarcas |
|
|
el oro, alma de un abismo, |
|
|
que yo lo soy de mí mismo |
|
|
en la quietud de Las Charcas. |
|
|
Guarde el avaro en sus arcas |
2105 |
|
tantas barras como penas, |
|
|
que mientras naufraga arenas |
|
|
yo, en más seguros países, |
|
|
gozo el oro en alelíes |
|
|
y la plata en azucenas. |
2110 |
|
Sale TRIGUEROS |
TRIGUEROS:
|
¡ Ay ! Dentro |
|
GONZALO:
|
¿ Qué es esto ?
|
TRIGUEROS:
|
Si fue pulla, |
|
|
trabajoso de ella escapo. |
|
|
¡ Ay¡ |
|
GONZALO:
|
¿ Quién se lamenta ?
|
TRIGUEROS:
|
Un sapo, |
2115 |
|
que no ha mucho que fué grulla. |
|
|
¡ Oh, bruja precipitante ! |
|
|
¡ Trotanubes, saltamontes ! |
|
|
Si no hay pícaros Faetontes |
|
|
¿ qué te hizo un pobre ignorante, |
2120 |
|
sargento de mochilleros, |
|
|
aguilucho en el amago, |
|
|
para darme salto en vago |
|
|
desde las nubes ?
|
GONZALO:
|
¿ Trigueros ? |
|
TRIGUEROS:
|
Oye y no me triguerices, |
2125 |
|
pues ves cual estoy por ti; |
|
|
privanza de soplos fui, |
|
|
ya soy remacha-narices. |
|
GONZALO:
|
Pues bien ¿ qué te ha sucedido ? |
|
TRIGUEROS:
|
¿ "Pues bien" dices ? Di "pues mal." |
2130 |
|
Aquélla que al tribunal |
|
|
inquisidor ha ofendido; |
|
|
plegue a Dios que antes de un Credo, |
|
|
obispa en Corozaín, |
|
|
la absuelva de volatín |
2135 |
|
el brasero de Toledo, |
|
|
llevándome en un momento |
|
|
por una oreja volando, |
|
|
y conmigo registrando |
|
|
los abanillos del viento, |
2140 |
|
como si hiciera calor, |
|
|
me trasladó un diablo en popa |
|
|
a su tierra, que en la ropa |
|
|
le parecí borrador; |
|
|
y en ella, aunque de rodillas |
2145 |
|
misericordia pedí, |
|
|
en un instante me vi |
|
|
sentenciado a albondiguillas. |
|
|
Patrocinóme su hermana, |
|
|
de quien diz que eres galán, |
2150 |
|
que quien bien quiere a Beltrán... |
|
|
etcétera, y más humana |
|
|
me dio, con arco y saetas, |
|
|
la futura sucesión, |
|
|
por lo menos de Amazón |
2155 |
|
quizá por verme sin tetas. |
|
|
Un mes estuve con ellas, |
|
|
y no sé si mis delitos |
|
|
las dibujó amazoncitos, |
|
|
pero no, que son doncellas; |
2160 |
|
y al cabo de él me despacha |
|
|
la reina por mandadero |
|
|
de su amor; no seas grosero, |
|
|
que es la más linda muchacha |
|
|
que en el Perú puede hallarse. |
2165 |
|
Su reino todo te ofrece, |
|
|
y si su amor se agradece |
|
|
jura desamazonarse. |
|
|
Pero si no, te amonesta |
|
|
que no des crédito a amigos, |
2170 |
|
porque sangrientos castigos |
|
|
la vil Fortuna te apresta; |
|
|
y si te vuelve la espalda |
|
|
debes temblar sus agÜeros, |
|
|
porque mil diablos caseros |
2175 |
|
son sus perrillos de falda. |
|
|
Volvió a asirme de la oreja |
|
|
la bruja, y en su jornada |
|
|
serví al aire de arracada, |
|
|
hasta que caer me deja |
2180 |
|
después de ponerme en fil |
|
|
de este sitio, siendo en él |
|
|
o murciégalo Luzbel |
|
|
o cernícalo albañil. |
|
GONZALO:
|
Quien de hechiceras se fía |
2185 |
|
sale, cual tú, escarmentado. |
|
TRIGUEROS:
|
A caer en empedrado |
|
|
medraba mi legacía; |
|
|
mas que te guardes, te advierte |
|
|
tu amazona damisela, |
2190 |
|
de este Blasco Núñez Vela |
|
|
que solicita tu muerte, |
|
|
y en causa tan peligrosa |
|
|
te desea apercibido. |
|
GONZALO:
|
¿ Por qué, si no le he ofendido ? |
2195 |
|
Ni de la vida dichosa |
|
|
que ha feriado a mi sosiego |
|
|
esta alegre soledad |
|
|
en su dulce amenidad, |
|
|
podrá el apetito ciego, |
2200 |
|
que ambición el cuerdo llama, |
|
|
sacarme, gozoso en ella, |
|
|
no obligándome a perdella, |
|
|
mi ley, mi rey y mi fama. |
|
|
Salen el capitán ALMENDRAS, CARAVAJAL y
otros |
ALMENDRAS:
|
Aceptará don Gonzalo |
2205 |
|
el gobierno y la defensa |
|
|
de los vecinos del Cuzco |
|
|
y el Perú que le respeta; |
|
|
o, cuando lo rehusare, |
|
|
habrá de hacer la violencia |
2210 |
|
lo que no la cortesía, |
|
|
obligándole la fuerza. |
|
|
Llegad y hablémosle todos. |
|
GONZALO:
|
Señor capitán Almendras, |
|
|
señor Maese de Campo, |
2215 |
|
¿ qué hay en que servirlos pueda ? |
|
|
¿ Qué se ofrece ? ¿ Qué me mandan ? |
|
CARAVAJAL:
|
¡ Cuerpo de Dios con la flema ! |
|
|
¿ Sembrando agora achicorias |
|
|
y escardando berenjenas ? |
2220 |
|
Hortalicen hermitaños |
|
|
que comen no más que hierbas, |
|
|
y no usurpe ese ejercicio |
|
|
vuesa merced a poetas, |
|
|
que tratantes en legumbres |
2225 |
|
pintan flores, plantan huertas, |
|
|
y, sin salir de Pancayas, |
|
|
gastan musas verduleras. |
|
|
Estáse abrasando el mundo, |
|
|
porque el virrey nos le quema, |
2230 |
|
¿ y entretiénese en lechugas ? |
|
|
Pero hace bien, que son frescas. |
|
GONZALO:
|
Amigo Caravajal, |
|
|
yo escogí...
|
CARAVAJAL:
|
Mas que me alega |
|
|
emperadores romanos, |
2235 |
|
que arrimaron las diademas |
|
|
por ingerir bergamotas, |
|
|
si no en nísperos, en berzas, |
|
|
menospreciando coturnos |
|
|
por un cestillo de brevas. |
2240 |
|
Pues escuche lo que pasa. |
|
|
Capitán, dadle vos cuenta |
|
|
de lo que está a vuestro cargo |
|
|
y el cabildo os encomienda. |
|
ALMENDRAS:
|
La imperial ciudad del Cuzco, |
2245 |
|
de todo el Perú cabeza, |
|
|
y por sus procuradores |
|
|
otras tres juntas con ella, |
|
|
que son Guamanga, Arequipa |
|
|
y Chuquisaca, resueltas |
2250 |
|
de no admitir al virrey |
|
|
que dicen que a Lima llega, |
|
|
por su embajador me envían, |
|
|
mandándome que os advierta |
|
|
obligaciones que os corren, |
2255 |
|
pues somos hechuras vuestras. |
|
|
Vos, primer conquistador, |
|
|
con cuya sangre y hacienda |
|
|
y la de vuestros hermanos |
|
|
habéis ganado a la iglesia |
2260 |
|
más reinos, provincias más |
|
|
que tiene en Castilla el César, |
|
|
cuando no villas, ciudades, |
|
|
reduciéndole mil leguas |
|
|
las más ricas de este polo; |
2265 |
|
vos, a quien solo venera |
|
|
el Perú, por sucesor |
|
|
del gran Marqués, y en quien deja |
|
|
el gobierno de estos orbes, |
|
|
en virtud de lo que ordena |
2270 |
|
la cédula real, que os llama |
|
|
a la dignidad suprema |
|
|
de esta casi monarquía, |
|
|
por toda la vida vuestra; |
|
|
vos, en efecto, a quien toca |
2275 |
|
el conservar la nobleza |
|
|
de tantos conquistadores |
|
|
que os tuvieron en la guerra |
|
|
por caudillo, y en la paz |
|
|
limitádamente premian |
2280 |
|
por solamente dos vidas |
|
|
hazañas de fama eterna; |
|
|
vos, victorioso Pizarro, |
|
|
es razón que a la violencia |
|
|
del virrey os opongáis, |
2285 |
|
gobernador y cabeza |
|
|
por el rey de esta corona, |
|
|
y por las ciudades mesmas |
|
|
general procurador, |
|
|
haciendo instancia por ellas |
2290 |
|
en que el virrey se desista |
|
|
del cargo, que en vuestra ofensa |
|
|
las posesiones usurpa, |
|
|
hasta que España resuelva |
|
|
dudas tan enmarañadas, |
2295 |
|
y vuestros amigos sepan |
|
|
por qué delito os deroga |
|
|
el rey las mercedes hechas. |
|
|
Armas las cuatro ciudades |
|
|
os ofrecen, y a su expensa |
2300 |
|
hasta quinientos soldados |
|
|
que del rigor nos defiendan |
|
|
con que el virrey amenaza |
|
|
a cuantos le instan y aprietan |
|
|
en que la súplica admita |
2305 |
|
que hace este reino a su alteza. |
|
|
Esto es a lo que he venido; |
|
|
pues para tan justa empresa |
|
|
por padre el Perú os escoge; |
|
|
sus ciudades os alientan, |
2310 |
|
sus españoles os llaman, |
|
|
sus caballeros os ruegan, |
|
|
sus soldados os suplican |
|
|
y vuestra piedad os fuerza. |
|
GONZALO:
|
Capitanes valerosos, |
2315 |
|
puesto que de la aspereza |
|
|
con que el virrey ejecuta |
|
|
leyes que la paz inquietan |
|
|
me quepa la mayor parte, |
|
|
y que agradecido os deba, |
2320 |
|
como a hermanos en las armas, |
|
|
morir en vuestra defensa, |
|
|
no han de alterar persuasiones |
|
|
en mí la justa obediencia |
|
|
que debo al rey, mi señor, |
2325 |
|
aunque por ello me pierda. |
|
|
Despachados tengo a España |
|
|
procuradores que adviertan |
|
|
al César de mi justicia; |
|
|
e intentar, antes que vuelvan, |
2330 |
|
resistir sus ordenanzas, |
|
|
será ocasionar las lenguas |
|
|
de envidiosos y enemigos |
|
|
que contra mí al rey alteran. |
|
|
No han de bastar--¡ vive Dios !-- |
2335 |
|
a destemplar mi paciencia |
|
|
del virrey las amenazas, |
|
|
de mis amigos las quejas, |
|
|
del Perú las inquietudes, |
|
|
la pérdida de mi hacienda, |
2340 |
|
el no premiar mis servicios |
|
|
ni el no estimar mi nobleza. |
|
|
Tres cosas solas podrían |
|
|
forzarme a olvidar la quieta |
|
|
felicidad de estos campos |
2345 |
|
donde mi paz se conserva, |
|
|
que son el celo debido |
|
|
a la ley, que en esta tierra |
|
|
por nosotros dilatada |
|
|
a un Dios eterno confiesa; |
2350 |
|
el defender con la vida |
|
|
a mi rey hasta perderla; |
|
|
y el no permitir desdoros |
|
|
que mi honor y fama ofendan. |
|
|
Capitanes tiene el Cuzco |
2355 |
|
que si el virrey no se templa |
|
|
podrán, sin mí, reducirle |
|
|
con respeto y con prudencia. |
|
|
Ochenta conquistadores |
|
|
son sus vecinos; de ochenta |
2360 |
|
caballeros e hijosdalgo, |
|
|
escojan uno en quien puedan |
|
|
estribar sus esperanzas, |
|
|
pues cada cual tiene prendas |
|
|
dignas de cargos mayores; |
2365 |
|
y esto les dad por respuesta. |
|
CARAVAJAL:
|
¿ Pues qué ley, qué rey, qué fama |
|
|
su conservación no arriesga |
|
|
si pusilánime agora |
|
|
rehusas el defenderla ? |
2370 |
|
Nuestra ley, cuyos principios |
|
|
saben los indios apenas, |
|
|
¿ podrá en ellos ser durable |
|
|
si en su libertad los dejan, |
|
|
aun viviendo encomendados |
2375 |
|
a españoles, que refrenan |
|
|
su superstición antigua |
|
|
y nuestra fe les enseñan ? |
|
|
Buscan de noche las guacas, |
|
|
y entre los riscos y cuevas |
2380 |
|
idólatras sacrifican |
|
|
a los brutos y a las piedras. |
|
|
¿ Qué harán, pues, cuando les falten |
|
|
los dueños a quien respetan, |
|
|
y con libertad dañosa |
2385 |
|
ejerciten sus blasfemias ? |
|
|
Luego, si el virrey nos quita |
|
|
su administración, ya queda |
|
|
destruída en el Perú |
|
|
la ley que a Cristo venera. |
2390 |
|
También al rey se le sirve, |
|
|
mientras que no te obedezcan |
|
|
por nuestro gobernador, |
|
|
si la provisión presentas |
|
|
que el marqués, en nombre suyo, |
2395 |
|
hizo en ti, pues fué primera |
|
|
que la que trae Blasco Núñez, |
|
|
adquirida con cautelas. |
|
|
Nombrados los dos estáis |
|
|
con una autoridad mesma; |
2400 |
|
él por tiempo limitado, |
|
|
tú por concesión perpetua, |
|
|
que dure lo que tu vida. |
|
|
¿ Tendrá acaso menos fuerza |
|
|
en ti la cédula real |
2405 |
|
que la que el virrey alega ? |
|
|
Decir que sí, es ignorancia; |
|
|
luego quien fuere contra ella |
|
|
rebelde al rey que te elige |
|
|
hará a su palabra ofensa. |
2410 |
|
Cien mil castellanos de oro |
|
|
del fisco y la real hacienda |
|
|
que embarcó Vaca de Castro |
|
|
para servicio del César |
|
|
desperdició Blasco Núñez, |
2415 |
|
sin permisión de la audiencia, |
|
|
en armas, que contra ti |
|
|
dice la fama que apresta. |
|
|
Doce mil y más ducados |
|
|
gastó de estos en cuarenta |
2420 |
|
machos que a sus deudos compra |
|
|
porque a tus amigos prendan. |
|
|
Juzga si a su rey desirve |
|
|
quien le defrauda sus rentas, |
|
|
o qué valdrán las coronas |
2425 |
|
y los imperios sin ellas. |
|
|
Rebelde al César te llama |
|
|
y como tal te condena, |
|
|
a instancia de los de Almagro, |
|
|
a cortarte la cabeza. |
2430 |
|
De Lima mandó sacar, |
|
|
con indigna inadvertencia, |
|
|
a tu inocente sobrina, |
|
|
y a vista del puerto presa |
|
|
con guardas en una nave. |
2435 |
|
Los oidores menosprecia, |
|
|
porque los riesgos le intiman |
|
|
que tan ilustre doncella |
|
|
y ocasionada hermosura |
|
|
corre, dejándola expuesta |
2440 |
|
entre marineros libres |
|
|
a la atrevida torpeza. |
|
|
Si dudas de estas verdades, |
|
|
no des crédito a la lengua, |
|
|
pero dásele a estas cartas. |
2445 |
GONZALO:
|
¡ Cesa, que me matas, cesa ! |
|
|
¿ Doña Francisca Pizarro ? |
|
|
¿ Doña Francisca ? ¿ Y que en ella |
|
|
un caballero ejecute |
|
|
desaires de su nobleza ? |
2450 |
|
¿ Presa en la mar mi sobrina ? |
|
|
¿ Por qué culpa y a qué presa ? |
|
|
¿ Por qué en la mar, si culpada ? |
|
|
¿ Que aún no mereció en la tierra |
|
|
que le conquistó su padre, |
2455 |
|
que sus abuelos pudieran |
|
|
dejarla como monarca |
|
|
en fe de ser su heredera ? |
|
|
¿ El sol de su honestidad |
|
|
entre las viles tinieblas |
2460 |
|
de atrevimientos soldados ? |
|
|
¿ Al qué dirán de las lenguas ? |
|
|
¿ Cuándo pecó la ignorancia ? |
|
|
¿ Cuándo agravió la inocencia ? |
|
|
¿ Cuándo enojó la virtud ? |
2465 |
|
¿ Cuándo ofendió la belleza ? |
|
|
¿ No obligaran cortesías |
|
|
por mujer, cuando ofendiera ? |
|
|
¿ Por noble, cuando agraviara, |
|
|
y cuando todo, por bella ? |
2470 |
|
¿ Yo sin honra, mi Francisca |
|
|
ocasionada a la afrenta ? |
|
|
¿ La ley de Dios profanada, |
|
|
a riesgo del rey la hacienda ? |
|
|
¿ Y yo gobernador suyo ? |
2475 |
|
¡ No, cielos ! No vida quieta, |
|
|
no retiros agradables, |
|
|
no soledades amenas. |
|
|
Sin retornos mis servicios, |
|
|
vaya; sin indios ni rentas |
2480 |
|
mis heridas y trabajos. |
|
|
¿ Qué importa cuando se pierdan ? |
|
|
Pero, ¿ sin fama, sin honra, |
|
|
a peligro la limpieza |
|
|
de mi inocente sobrina |
2485 |
|
y que por ella no vuelva ? |
|
|
Vituperárame el mundo. |
|
|
Adiós, apacibles selvas, |
|
|
valles siempre sosegados, |
|
|
quintas floridas y frescas; |
2490 |
|
que ya será cobardía |
|
|
lo que hasta agora prudencia. |
|
|
¡ Toca al arma, marcha al Cuzco ! |
|
|
¡ Muera el ocio ! ¡ Viva el César ! |
|
|
Sale el capitán HINOJOSA |
|
|
2495 |
|
|
|
HINOJOSA:
|
Aguarde vueseñoría. |
|
|
Oirá las alegres nuevas |
|
|
que me ocasionan a darle |
|
|
este título, en que muestra |
2500 |
|
la razón y la justicia |
|
|
sus hazañas y finezas. |
|
|
¡ Ojalá se le conmute |
|
|
el rey en el de excelencia ! |
|
|
Llegaron del virrey a extremo tanto |
2505 |
|
las siempre aborrecibles destemplanzas, |
|
|
que en menosprecio se trocó el espanto |
|
|
de sus severas leyes y ordenanzas. |
|
|
No todo celo, si es supérfluo, es santo, |
|
|
ni cordura atajar las esperanzas |
2510 |
|
del pueblo, pues por más que el juez presuma, |
|
|
suma justicia es injusticia suma. |
|
|
Mientras que Lima recibir procura |
|
|
al virrey, en el Valle y su distrito, |
|
|
que intitulan los indios Huhahura, |
2515 |
|
un mote halló sobre una puerta escrito. |
|
|
Imprenta es la pared de la locura |
|
|
y el carbón, pluma y tinta del delito. |
|
|
Juzgad si es imprudente el que se afrenta |
|
|
de motes en paredes de una venta. |
2520 |
|
Leyó, pues, en el Tambo estas razones, |
|
|
"A quien viniere a echarme de mi casa |
|
|
echaré yo del mundo," y dio ocasiones |
|
|
esta desenvoltura al mal que pasa; |
|
|
pues, como engendran fuego los carbones, |
2525 |
|
tanto al virrey encienden, que se abrasa |
|
|
y a Antonio de Solar, dueño del Valle, |
|
|
manda, en llegando á Lima, aprisionalle. |
|
|
Sin más indicios, pues, que ver el mote |
|
|
en la pared, aunque el autor se ignora, |
2530 |
|
manda que le confiese un sacerdote, |
|
|
porque ha de ajusticiarle dentro una hora; |
|
|
senténciale al instante a dar garrote, |
|
|
y aunque inocente se disculpa y llora, |
|
|
y no hay contra él testigos ni proceso, |
2535 |
|
la ejecución se notifica al preso. |
|
|
Alborotóse el pueblo, porque en Lima |
|
|
era este hidalgo justamente amado. |
|
|
La nobleza piadosa se lastima, |
|
|
y cada cual le sirve de abogado; |
2540 |
|
conque el virrey, temiendo no le oprima |
|
|
la plebe amotinada, más templado |
|
|
que esté en un calabozo, al fin ordena, |
|
|
con esposas, con grillos y cadena. |
|
|
En dos meses sufrió mil de rigores, |
2545 |
|
por más que libertarle solicita |
|
|
la piedad de infinitos valedores; |
|
|
mas era la crueldad más infinita, |
|
|
hasta que se valió de los oidores |
|
|
que le mandan soltar en la visita |
2550 |
|
donde se presentó, porque no hallaron |
|
|
aún sombra del error que le imputaron. |
|
|
Sintiólo Blasco Núñez sumamente, |
|
|
enemistado ya con el audiencia; |
|
|
prendió a Vaca de Castro, presidente, |
2555 |
|
sin darle cargos--¡ bárbara violencia ! |
|
|
Y porque le aborrezca más la gente, |
|
|
al factor Illán Juárez su impaciencia |
|
|
mató una noche por sus mismas manos, |
|
|
temeridad horrible, aún de tiranos. |
2560 |
|
A unos negros, después, de noche obliga |
|
|
que vestido le entierren y en secreto. |
|
|
Súpolo la ciudad, ya su enemiga; |
|
|
y alborotada le perdió el respeto. |
|
|
La audiencia real, prudente, los mitiga, |
2565 |
|
y recelando el peligroso aprieto, |
|
|
prendieron al virrey, que de otra suerte |
|
|
no hay duda que le diera el pueblo muerte. |
|
|
Formáronle proceso los oidores, |
|
|
sacando del sepulcro otra mañana |
2570 |
|
al difunto factor, que causó horrores |
|
|
al pecho, de piedad menos humana. |
|
|
Enterráronle oculto los rigores, |
|
|
envuelto en una capa, que de grana, |
|
|
pronosticarle su desdicha intenta, |
2575 |
|
pues hasta la mortaja fué sangrienta. |
|
|
Vuélvenle a sepultar, con sentimiento |
|
|
y pompa funeral, y luego trazan |
|
|
que se embarque el virrey, pues que violento |
|
|
a muerte sus rigores le amenazan. |
2580 |
|
Impelen linos la preñez del viento |
|
|
que el puerto del Callao desembarazan, |
|
|
y surcando el cristal la leve quilla, |
|
|
preso el virrey le llevan a Castilla. |
|
|
Los oidores, después, ciudad y audiencia, |
2585 |
|
en virtud del derecho que te ampara, |
|
|
gobernador te nombran en su ausencia. |
|
|
¡ Prudente acción de tu justicia clara ! |
|
|
Asegure peligros tu asistencia; |
|
|
temple congojas tu apacible cara; |
2590 |
|
paga la voluntad de quien te estima |
|
|
y el cargo admite que te ofrece Lima. |
|
GONZALO:
|
Si alientan los oidores mi derecho, |
|
|
¿ qué hay que esperar ? Marchemos, pues, amigos, |
|
|
y de la fe y lealtad que está en mi pecho |
2595 |
|
con Dios y con el rey seréis testigos. |
|
CARAVAJAL:
|
Bastantes pruebas, gran Gonzalo, has hecho. |
|
|
Castigos se remedian con castigos; |
|
|
pague el virrey los suyos en España. |
|
GONZALO:
|
Marcha a Lima, salgamos en campaña. |
2600 |
|
Vanse todos. Salen MARTESIA y MENALIPE con armas a lo
amazonio |
MENALIPE:
|
Morir, Martesia, morir |
|
|
o librar á don Gonzalo; |
|
|
mi amor a su estrella igualo. |
|
|
Si le puedo reducir |
|
|
a que mis consejos siga, |
2605 |
|
y de estos reinos se ausente, |
|
|
los pronósticos desmiente |
|
|
de la Fortuna enemiga. |
|
|
Pero si no admite avisos |
|
|
y obedece al hado cruel, |
2610 |
|
morir matando con él |
|
|
son los medios más precisos |
|
|
que mi triste suerte escoje. |
|
|
Esta es mi resolución. |
|
MARTESIA:
|
Ponerla en ejecución, |
2615 |
|
--perdóname aunque te enoje-- |
|
|
ha de aprovechar tan poco, |
|
|
que en vez de obligar tu amante, |
|
|
a tus consejos diamante |
|
|
y a mis persuasiones loco, |
2620 |
|
ha de apresurar su muerte. |
|
|
Pero aunque esto es infalible, |
|
|
yo haré por ti lo posible; |
|
|
patrocínete la suerte, |
|
|
y a tu amor agradecido, |
2625 |
|
tu amante se guíe por mí. |
|
|
El que ves que sale aquí |
|
|
de ejército apercibido, |
|
|
es aquel Caravajal |
|
|
a cuyo esfuerzo y valor |
2630 |
|
desde el postrer dictador |
|
|
no le tuvo el mundo igual. |
|
|
El virrey que preso a España |
|
|
surcaba ese golfo frío, |
|
|
por su mal, con el navío |
2635 |
|
se alzó, su pasión le engaña, |
|
|
y en Túmbez tomando puerto, |
|
|
de Trujillo y San Miguel |
|
|
juntó la gente, que fiel, |
|
|
como no sabe de cierto |
2640 |
|
la acción que al gobierno tiene |
|
|
tu amante, y que los oidores, |
|
|
por atajar los rigores |
|
|
con que Blasco Núñez viene, |
|
|
gobernador le han nombrado, |
2645 |
|
como españoles de ley, |
|
|
quieren seguir al virrey, |
|
|
y la obediencia le han dado. |
|
|
Contra él, pues, Caravajal, |
|
|
desde Lima apercibido |
2650 |
|
a deshacerle ha venido, |
|
|
y de éste, por ser leal, |
|
|
valiente y sabio, se fía |
|
|
don Gonzalo. Si yo hiciese |
|
|
que mis consejos siguiese, |
2655 |
|
discreto persuadiría |
|
|
a tu amante que dejase |
|
|
el Perú en esta ocasión |
|
|
y en nuestra fértil región |
|
|
esposo tuyo reinase. |
2660 |
|
Quiero yo a Caravajal |
|
|
algo más de lo posible, |
|
|
por lo soldado invencible, |
|
|
por lo entretenido sal; |
|
|
pero es de modo arrojado |
2665 |
|
que, si da en aborrecerme, |
|
|
ni hechizos han de valerme |
|
|
ni todo cuanto he estudiado. |
|
|
Pero si quisiese Dios |
|
|
llevarlos a nuestra tierra, |
2670 |
|
sin que amor nos haga guerra |
|
|
tendremos quietud las dos. |
|
MENALIPE:
|
¡ Ay cara hermana ! Si en |
|
|
ti pusiese tal eficacia |
|
|
Amor, si te diese gracia... |
2675 |
MARTESIA:
|
Calla y retírate a aquí. |
|
|
Retírense MARTESIA y MENALIPE. Salen
CARAVAJAL y el capitán ALMENDRAS |
CARAVAJAL:
|
Marchar, señores, marchar; |
|
|
que si la ocasión perdemos |
|
|
que entre las manos tenemos, |
|
|
será difícil de hallar |
2680 |
|
otra vez.
|
ALMENDRAS:
|
Doscientas leguas |
|
|
has corrido en seguimiento |
|
|
de Blasco Núñez. Aliento |
|
|
pide el campo. Dale treguas |
|
|
siquiera al cansancio un día. |
2685 |
CARAVAJAL:
|
Este solo que nos lleve |
|
|
de ventaja, hará que apruebe |
|
|
nuestro daño, su porfía. |
|
|
Si se fortalece en Quito |
|
|
y en el campo reforzado |
2690 |
|
nos espera descansado, |
|
|
¿ no le parece delito |
|
|
digno de vituperar |
|
|
perder esta coyuntura ? |
|
|
La presteza y la ventura |
2695 |
|
juntas se han de ejecutar. |
|
|
Acabemos con el tema |
|
|
en que su locura ha dado. |
|
|
La audiencia le ha desterrado |
|
|
a España; si nuestra flema |
2700 |
|
la victoria nos dilata, |
|
|
esta empresa se destruye. |
|
ALMENDRAS:
|
Al enemigo que huye... |
|
CARAVAJAL:
|
Dirá la puente de plata. |
|
|
Mas no huye quien se retira |
2705 |
|
para volver animoso, |
|
|
reforzado y poderoso. |
|
|
Quien comodidades mira, |
|
|
señor Capitán, no sale |
|
|
con hazaña de provecho. |
2710 |
|
En no dejando deshecho |
|
|
al enemigo, ¿ qué vale |
|
|
el orden de la milicia ? |
|
|
Agora que nos ampara |
|
|
la audiencia real, y está clara |
2715 |
|
por nosotros la justicia, |
|
|
lógrela la diligencia. |
|
|
Marchar, soldados, marchar; |
|
|
don Gonzalo ha de llegar |
|
|
mañana a nuestra presencia, |
2720 |
|
no se nos lleve la gloria |
|
|
de tan honroso laurel, |
|
|
pues ganándole sin él |
|
|
será nuestra la victoria. |
|
|
Tome refresco la gente |
2725 |
|
y sigamos el alcance, |
|
|
porque, perdido este lance, |
|
|
es nuestro daño evidente. |
|
ALMENDRAS:
|
No lo es menos el no dar. |
|
CARAVAJAL:
|
Ya sabe mi condición; |
2730 |
|
pues propuso su razón, |
|
|
obedecer y callar |
|
|
es lo que agora le toca. |
|
ALMENDRAS:
|
Sí, mas digo que me obliga... |
|
CARAVAJAL:
|
Capitán, haga y no diga, |
2735 |
|
más manos y menos boca. |
|
|
Vase ALMENDRAS |
|
¡ Vive Dios ! Que he de alcanzarle |
|
|
esta noche, y deshacerle. |
|
|
Acabemos con este hombre. |
|
|
Salen MARTESIA y MENALIPE |
MARTESIA:
|
Airado español, detente. |
2740 |
CARAVAJAL:
|
¿ En desierto y tentadoras ? |
|
|
¿ Mas que llegáis a ofrecerme |
|
|
¿ piedras por pan ?
|
MARTESIA:
|
¿ Me conoces ? |
|
CARAVAJAL:
|
Los diablos y las mujeres |
|
|
dicen que sois de una casta; |
2745 |
|
y aunque serafín pareces, |
|
|
tendrás diablescas las obras, |
|
|
si engañosa me detienes |
|
|
en favor de Blasco Núñez. |
|
|
¿ Dónde te he visto ? ¿ Quién eres ? |
2750 |
|
¿ Qué pides ? ¿ Qué se te antoja ? |
|
|
Que todas las de tu especie |
|
|
en llegando el donativo |
|
|
vienen para mí de requiem. |
|
|
Si en la corte de Castilla |
2755 |
|
un medio ojo me embistiese; |
|
|
y por la Calle Mayor, |
|
|
donde son sus mercaderes |
|
|
escollo de toda bolsa, |
|
|
sus coches nuestros bajeles, |
2760 |
|
que en cualquiera tienda encallan, |
|
|
y sus ninfas holandeses, |
|
|
pudiérasme ejecutar |
|
|
en colonias, alfileres, |
|
|
guantes, bandas, rosas, dijes, |
2765 |
|
o más arriba en joyeles, |
|
|
polleras, basquiñas, naguas, |
|
|
y lo que este siglo teme |
|
|
en cajas de chocolate; |
|
|
que para que desesperen |
2770 |
|
los Píramos en vellón, |
|
|
conforme de allá me advierten, |
|
|
el diablo inventó a Guaxaca, |
|
|
Guatemalas y Campeches; |
|
|
pues, después que se conocen |
2775 |
|
en nuestra nación, se beben |
|
|
en tres jícaras tres damas |
|
|
cien escudos en dos meses. |
|
|
Pero aquí si no es que pidas |
|
|
del modo que Eva a la sierpe, |
2780 |
|
o plátanos, o guayabas, |
|
|
sólo tengo que ofrecerte |
|
|
con bizcochos de estos riscos, |
|
|
chocolates de estas fuentes. |
|
MARTESIA:
|
Famoso Caravajal, |
2785 |
|
que si asombras por valiente |
|
|
deleitas por sazonado, |
|
|
en fe que todo lo vences, |
|
|
yo soy aquella amazona |
|
|
que si tuvo dicha en verte, |
2790 |
|
fue infelice en adorarte, |
|
|
pues sus penas no agradeces. |
|
|
Sé los riesgos a que el hado |
|
|
te lleva, sé que te atreves |
|
|
contra el cielo y la Fortuna |
2795 |
|
a hazañas que te despeñen. |
|
|
Por ti la reina, mi hermana, |
|
|
cuyo renombre obedecen |
|
|
cuantas naciones distantes |
|
|
la plata líquida beben |
2800 |
|
al inmenso Marañón, |
|
|
dejando su patria fértil, |
|
|
alas de los vientos forma, |
|
|
para que sobre ellos vuele |
|
|
a esta región que os anuncia |
2805 |
|
a ti y a su amante, en breves |
|
|
tiempos tragedias que lloren |
|
|
los siglos que nos suceden. |
|
|
Respétate por amigo, |
|
|
don Gonzalo; con él pueden |
2810 |
|
tus consejos cuanto pides, |
|
|
tu eficacia cuanto quieres. |
|
|
Redúcele a las venturas |
|
|
que los cielos le prometen, |
|
|
si dueños de nuestra patria |
2815 |
|
y noble correspondiente |
|
|
al amor de Menalipe, |
|
|
nuestra corona ennoblece |
|
|
para blasón de tu fama, |
|
|
que se eternice en sus sienes, |
2820 |
|
que, si por tus persuasiones |
|
|
a las estrellas desmiente, |
|
|
que triste fin le amenazan, |
|
|
conquistará felizmente |
|
|
las dos márgenes ocultas |
2825 |
|
del Marañón, dando leyes |
|
|
a cuantas provincias varias |
|
|
viven sus comarcas verdes. |
|
|
Desde las sierras de Quito |
|
|
hasta donde sus corrientes |
2830 |
|
con el océano luchan |
|
|
del norte, que se las bebe, |
|
|
mil leguas y más le aguardan |
|
|
tan ricas, que son perennes |
|
|
las venas que, en vez de sangre, |
2835 |
|
el metal monarca vierten; |
|
|
tanta plata y oro esquilman |
|
|
los Omaguas solamente |
|
|
que, mayorazgo del sol |
|
|
goza su comarca fénix; |
2840 |
|
tantas minas, cuantos riscos, |
|
|
conquistará si los vence |
|
|
a Europa, al Africa, al mundo |
|
|
postrando a sus plantas reyes. |
|
|
Serás, español gallardo, |
2845 |
|
si su condición rebelde |
|
|
ablandas, señor del orbe; |
|
|
regiones hay en que reines |
|
|
ignotas hasta aquí al mundo, |
|
|
y en pacíficos deleites |
2850 |
|
dueño de un alma serás |
|
|
que como a Dios te venere. |
|
MENALIPE:
|
¡ Oh si contigo bastasen ! |
|
|
¡ Oh si en tu estima valiesen, |
|
|
nuevo Pompeyo de España, |
2855 |
|
lágrimas, que han sido siempre |
|
|
hechizos para los nobles ! |
|
|
Si las que vierto te mueven, |
|
|
si persuasiones te obligan, |
|
|
si penas te compadecen, |
2860 |
|
humilde a tus pies se postra |
|
|
una reina, a quien la suerte |
|
|
y el amor de tu caudillo |
|
|
rendida a sus llamas tiene; |
|
|
si le reduces--¡ qué dicha ! |
2865 |
|
¡ Qué gloria !--Si le convences, |
|
|
¡ qué hazaña ! Si le dispones, |
|
|
¡ qué premio ! Si le enterneces, |
|
|
¡ de qué males que le excusas ! |
|
|
¡ De qué riesgos te diviertes ! |
2870 |
|
¡ De qué tragedias te libras ! |
|
|
¡ De qué gozos le enriqueces ! |
|
|
Si de envidiosos le apartas, |
|
|
si en mi reino le previenes |
|
|
coronas, ¡ qué quieto goce |
2875 |
|
amor ! ¡ Que le adore siempre ! |
|
|
Cuánto es mejor que mi amante |
|
|
pacíficamente impere, |
|
|
sin dependencia de España, |
|
|
que no entre la envidia y muerte |
2880 |
|
gobernar ingratitudes; |
|
|
que, al paso que más se premien, |
|
|
más sus fortunas envidien, |
|
|
más sus hazañas condenen. |
|
|
Vuestra vida está en tu mano; |
2885 |
|
vuestro honor sólo depende |
|
|
de tu lengua; librarásle |
|
|
como cuerdo le aconsejes |
|
|
que me siga, que retorne |
|
|
la fe de un amor ardiente, |
2890 |
|
dispuesto a perder la vida |
|
|
con él, si la suya pierde. |
|
CARAVAJAL:
|
Persuasivas Ciceronas, |
|
|
si vuestro llanto pretende |
|
|
darnos la plaza de brujos |
2895 |
|
porque en España nos quemen, |
|
|
vive Dios que obligan tanto |
|
|
esas perlas mequetrefes, |
|
|
esas razones gitanas, |
|
|
esos semblantes de nieve, |
2900 |
|
que son dichosos los diablos |
|
|
porque os sirven y obedecen |
|
|
y que a no estar tan de prisa... |
|
|
¿ Pero qué rebato es éste ? |
|
|
Retíranse las dos y tocan a rebáto y
sale el capitán ALMENDRAS |
|
|
2905 |
|
|
|
ALMENDRAS:
|
¡ Al arma, al arma, españoles ! |
|
|
¡ Al arma, insigne maestre |
|
|
que la victoria nos llama ! |
|
CARAVAJAL:
|
Sí llamará; mas, sosiegue. |
2910 |
|
¿ Qué hay de nuevo ? ¿ Qué le asombra ? |
|
ALMENDRAS:
|
De las acciones crÜeles |
|
|
con que el virrey Blasco Núñez |
|
|
hace que todos le tiemblen, |
|
|
tan temerosa le sigue |
2915 |
|
su casi forzada gente, |
|
|
que de noche a don Gonzalo |
|
|
se acogen, de veinte en veinte. |
|
|
Hizo dar garrote un día, |
|
|
por sospechas sólo leves, |
2920 |
|
a los capitanes Serna |
|
|
y Gaspar Gil, sin que templen |
|
|
ruegos sus severidades. |
|
|
Mató de la misma suerte |
|
|
a don Rodrigo de Ocampo |
2925 |
|
con ser su lugarteniente; |
|
|
con Ojeda hizo lo mismo; |
|
|
Gómez, Estacio, Valverde, |
|
|
y Alvaro Caravajal, |
|
|
todos caudillos valientes. |
2930 |
|
Llegó Gonzalo Pizarro, |
|
|
que nunca ocasiones pierde, |
|
|
por atajos del camino, |
|
|
mientras descuidado duerme, |
|
|
y asaltóle valeroso; |
2935 |
|
si agora, pues, le acometes |
|
|
participarás la fama |
|
|
que corona al diligente. |
|
CARAVAJAL:
|
¡ Al arma, pues ! ¿ Qué esperamos ? |
|
|
Llégase a MARTESIA y MENALIPE |
|
Señoras: vuesas mercedes, |
2940 |
|
altezas o majestades, |
|
|
o el título que quisieren, |
|
|
perdonen mi grosería; |
|
|
que nunca fueron corteses |
|
|
peligros; convoquen diablos |
2945 |
|
que a su provincia las lleven, |
|
|
que acá al Apóstol gallego |
|
|
invocamos solamente; |
|
|
pues vale más su cruz roja |
|
|
que diez legiones de duendes. |
2950 |
|
Vanse CARAVAJAL y el capitán ALMENDRAS |
MENALIPE:
|
Socorramos a mi amante. |
|
|
¡ Ojalá una bala acierte |
|
|
mi pecho, y saque las llamas |
|
|
que en cenizas le resuelven ! |
|
MARTESIA:
|
Vencerá si tú le ayudas; |
2955 |
|
pero como ensorberbece |
|
|
la victoria, llorarásle |
|
|
degollado brevemente. |
|
|
Vanse las dos. Salen don GONZALO Pizarro y
SOLDADOS, marchando |
SOLDADO 1:
|
Quiso morir encubierto. |
|
SOLDADO 2:
|
Su daño le disfrazó. |
2960 |
GONZALO:
|
Quisiérale, amigos, yo |
|
|
vencido, pero no muerto. |
|
|
¡ Infelice caballero¡ |
|
SOLDADO l:
|
¿ Pues por él muestras tristeza ? |
|
GONZALO:
|
Estimo yo la nobleza. |
2965 |
|
Si fuera menos severo, |
|
|
valor el virrey tenía |
|
|
digno de veneración; |
|
|
aguó su resolución |
|
|
toda la fortuna mía. |
2970 |
|
Enlutaréme por él; |
|
|
sepúltele la piedad |
|
|
conforme su calidad. |
|
SOLDADO 2:
|
Hombre que fué tan crÜel |
|
|
no merece sepultura. |
2975 |
GONZALO:
|
¡ Qué rigurosa razón ! |
|
|
No dura la emulación |
|
|
lo que la vida no dura. |
|
|
Hasta aquí tiró la suerte |
|
|
cuanto su poder alcanza; |
2980 |
|
que no pasa la venganza |
|
|
los límites de la muerte. |
|
|
Sale CARAVAJAL |
CARAVAJAL:
|
Los parabienes te doy |
|
|
de la victoria presente, |
|
|
y el pésame juntamente |
2985 |
|
que recelo. Tuyo soy |
|
|
hasta morir; pero mira |
|
|
que aunque a tu contrario has muerto, |
|
|
un clérigo toma puerto |
|
|
y que el peligro no espira. |
2990 |
|
Contra ti marcha; prevén |
|
|
con el esfuerzo las manos, |
|
|
y si juzgaste por sanos |
|
|
mis fieles avisos, ten |
|
|
por cierto que son mejores |
2995 |
|
los que mi amistad y celo |
|
|
te advierten, porque del cielo |
|
|
granizan gobernadores. |
|
|
Mas, si a seguirme te inclinas, |
|
|
dicha mi fe te promete; |
3000 |
|
guárdate de este bonete |
|
|
que hiere con cuatro esquinas. |
|
|
Digo, pues, que es lo mejor |
|
|
que trueques a toda ley, |
|
|
intitulándote rey, |
3005 |
|
riesgos de Gobernador. |
|
|
Constituye monarquía |
|
|
de eterna felicidad; |
|
|
llamémoste majestad, |
|
|
dejemos la señoría. |
3010 |
|
Con tu hacienda y tus hazañas |
|
|
este imperio se ha ganado; |
|
|
su sitio es más dilatado |
|
|
y rico que diez Españas; |
|
|
si quieres tener seguros |
3015 |
|
vasallos fieles, que mandes, |
|
|
haz títulos, cubre grandes, |
|
|
que son los mejores muros |
|
|
de las coronas y estados. |
|
|
Obliga con intereses; |
3020 |
|
nombra condes y marqueses; |
|
|
cría luego adelantados; |
|
|
un almirante en el mar; |
|
|
un condestable en la tierra, |
|
|
mariscales en la guerra. |
3025 |
|
A los grandes puedes dar |
|
|
a cien mil pesos de renta, |
|
|
pues gozas un orbe de oro, |
|
|
de inmensa plata y tesoro; |
|
|
a diez, a veinte y a treinta |
3030 |
|
a los títulos menores, |
|
|
ya en indios y ya en lugares; |
|
|
haz órdenes militares, |
|
|
elige comendadores |
|
|
que tomen la advocación |
3035 |
|
de los santos que quisieres; |
|
|
si mayorazgos hicieres, |
|
|
ilustrarás tu nación |
|
|
con rentas establecidas |
|
|
perpetuas, y no al quitar, |
3040 |
|
que éstas saben obligar |
|
|
y no las de por dos vidas, |
|
|
que a los nietos empobrezcan |
|
|
sin premiarse tanta hazaña. |
|
|
Escribe a la Nueva España |
3045 |
|
que por su rey te obedezcan, |
|
|
y harás lo mismo con ellos |
|
|
que con nosotros procuras, |
|
|
y de esta suerte aseguras |
|
|
hechizos con que atraellos; |
3050 |
|
pues viéndose el bien nacido, |
|
|
como merece, premiado, |
|
|
a sus hijos con estado |
|
|
y a su rey agradecido, |
|
|
y que honrando descendencias |
3055 |
|
que llegan a eternizarse, |
|
|
sus nietos han de llamarse |
|
|
señorías y excelencias, |
|
|
por no perder esta acción |
|
|
diez mil vidas perderán, |
3060 |
|
y firmes conservarán |
|
|
tu corona y su opinión. |
|
|
Pide, después, una nieta |
|
|
de los Incas que reinaron, |
|
|
y a tus armas se postraron, |
3065 |
|
la más hermosa y discreta, |
|
|
por esposa; y coronada |
|
|
con ostentaciones reales |
|
|
los indios y naturales, |
|
|
si la ven entronizada, |
3070 |
|
en fe que la sangre adoran |
|
|
de sus venerados reyes, |
|
|
obedeciendo tus leyes |
|
|
cuantos esos riscos moran |
|
|
y el temor tiene esparcidos, |
3075 |
|
te traerán con mano grata |
|
|
los tesoros de oro y plata |
|
|
que conservan escondidos. |
|
|
Si haces eso ¿ quién podrá |
|
|
despojarte sino el cielo ? |
3080 |
|
Labra un fuerte en Portobelo, |
|
|
pon presidio en Panamá, |
|
|
y venga todo el poder |
|
|
de España a desposeernos. |
|
|
¿ Con qué armada ha de ofendernos |
3085 |
|
si no les dejamos ver |
|
|
del sur la menor arena ? |
|
|
Esto es lo que te aconsejo. |
|
|
Toma de un soldado viejo |
|
|
lo que con tiempo te ordena |
3090 |
|
o, pues, el gobernador, |
|
|
que ya se acerca, pregona |
|
|
que por el rey nos perdona |
|
|
si no te damos favor, |
|
|
y mi aviso no te agrada |
3095 |
|
ganemos estos perdones, |
|
|
porque en tales apretones, |
|
|
Gonzalo, o César, o nada. |
|
|
Don GONZALO saca la espada para CARAVAJAL |
GONZALO:
|
¡ Vive el cielo ! ¡ Desleal, |
|
|
desconocido, traidor ! |
3100 |
CARAVAJAL:
|
Sé Rey, no gobernador. |
|
|
Vase CARAVAJAL |
|
|
:
|
Todos con Caravajal |
|
|
venimos en coronarte. |
|
TODOS:
|
Esto tu ejército pide. |
|
|
Vanse todos, dejando solo a don GONZALO |
GONZALO:
|
Primero que mi fe olvide... |
3105 |
VOCES:
|
0 verte Rey, o dejarte. Dentro |
|
GONZALO:
|
¿ Esto se puede sufrir ? |
|
|
¿ Esto es digno de creer ? |
|
VOCES:
|
¡ Muera quien no supo ser Dentro |
|
|
Rey del Perú !
|
GONZALO:
|
Pues morir. |
3110 |
|
Morir, ingratos, perderme, |
|
|
y no admitir tal infamia; |
|
|
no eclipsar la sangre mía, |
|
|
no echar en ella tal mancha. |
|
|
¡ Desamparadme, avarientos ! |
3115 |
|
Sepa mi rey, sepa España |
|
|
que muero por no ofenderla, |
|
|
que pierdo, por no agraviarla, |
|
|
una corona ofrecida, |
|
|
tan fácil de conservarla, |
3120 |
|
cuanto infame en poseerla. |
|
|
Diga que pude, la fama, |
|
|
ser Monarca y que no quise; |
|
|
que todos me desamparan |
|
|
por fiel, por leal, por noble. |
3125 |
|
Será feliz mi desgracia. |
|
|
Diga que violentamente |
|
|
me sacaron de mi casa, |
|
|
de mi quietud, de mí mismo, |
|
|
los que en el riesgo me faltan, |
3130 |
|
los que me dejan ahora. |
|
|
Con ellos premios reparta |
|
|
quien a perseguirme viene, |
|
|
déles indios, déles plata, |
|
|
que no les dará, a lo menos, |
3135 |
|
estimación, ni alabanzas, |
|
|
de que de mi perdición |
|
|
no fueron ellos la causa. |
|
|
Muera a manos de un verdugo |
|
|
quien tanta fe a su rey guarda, |
3140 |
|
que va a perder la cabeza |
|
|
por no querer coronarla. |
|
|
Mas no publique la envidia, |
|
|
que mentirá como falsa, |
|
|
que alcé contra el rey banderas, |
3145 |
|
que toqué a su ofensa cajas. |
|
|
Gobernador me nombró |
|
|
mi hermano el Marqués, sellada |
|
|
tengo esta merced, del César; |
|
|
cuatro ciudades me llaman |
3150 |
|
para procurador suyo; |
|
|
la audiencia real me despacha |
|
|
confirmación del gobierno; |
|
|
no está, hasta aquí, derogada |
|
|
mi justicia por el rey. |
3155 |
|
Si a Blasco Núñez embarca |
|
|
preso y culpado la audiencia, |
|
|
y es su temeridad tanta |
|
|
que contra mí se despeña, |
|
|
pues por morir se disfraza, |
3160 |
|
¿ atribuiráme el prudente |
|
|
su muerte a culpa ? Excusarla |
|
|
quise ¿ pero quién excusa |
|
|
sucesos de las batallas ? |
|
|
Tomad, amigos, al temple, |
3165 |
|
¡ despojadme de las armas ! |
|
|
Arroja la espada y la daga |
|
Infelices en creeros, |
|
|
si en vencer afortunadas. |
|
|
Entregadme al presidente, |
|
|
pues aduláis con dos caras, |
3170 |
|
pues, Judas, me habéis vendido, |
|
|
pues vuestro interés me engaña, |
|
|
que, cuando todos me dejen |
|
|
gozosa volará el alma |
|
|
a amistades más seguras, |
3175 |
|
pues mi lealtad la acompaña. |
|
|
Vase don GONZALO. Salen MENALIPE y MARTESIA |
MENALIPE:
|
¡ Déjame morir, Martesia, |
|
|
pues a mi amante me matan ! |
|
|
¡ No nos dividan tormentos; |
|
|
mezclemos ansias con ansias ! |
3180 |
|
El severo presidente |
|
|
cortar manda la cabeza |
|
|
más digna de aclamaciones |
|
|
que honró laureles y palmas. |
|
|
¿ Podré yo vivir sin él ? |
3185 |
MARTESIA:
|
Podrás, si extremos amansas, |
|
|
resucitarle en tu pecho, |
|
|
y prevenirle venganzas |
|
|
contra todos los que intenten |
|
|
de su nación inhumana |
3190 |
|
conquistar nuestras provincias, |
|
|
tiranizar nuestra patria. |
|
|
Creyóse de aduladores, |
|
|
fuéle la Fortuna avara, |
|
|
no quiso dar fe a consejos, |
3195 |
|
cumplió destinos la Parca. |
|
|
¿ Que remedias con tu muerte ? |
|
MENALIPE:
|
Lo que no con tus palabras, |
|
|
pues cuanto más me consuelas |
|
|
más mis congojas me abrasan. |
3200 |
|
¿ Cómo viviré sin vida ? |
|
|
¿ Qué vale un cuerpo sin alma ? |
|
|
Ven y matemos muriendo. |
|
MARTESIA:
|
No fuera tan de eficacia |
|
|
la virtud de mis estudios, |
3205 |
|
si en fe de ellos no enfrenara |
|
|
los ímpetus de tus penas |
|
|
que furiosos te maltratan. |
|
|
Violentaréte al sosiego. |
|
|
Salen ALONSO Alvarado y otros |
ALONSO:
|
Resolución es que a España |
3210 |
|
ha de causar compasiones |
|
|
que llore siempre la fama. |
|
|
No quiero verle morir, |
|
|
que militaron mis armas |
|
|
debajo de sus banderas. |
3215 |
|
Mal el presidente paga |
|
|
servicios de tanta estima. |
|
|
Si prudente lo mirara |
|
|
con más acierto y clemencia |
|
|
lograr pudiera alabanzas. |
3220 |
|
¿ Orden del rey no traía, |
|
|
que, si fuese de importancia |
|
|
de don Gonzalo el gobierno, |
|
|
por él se le confirmara ? |
|
|
¿ Quién pacificó esta tierra ? |
3225 |
|
¿ Qué leyes cuerdas y santas |
|
|
no estableció en tiempo breve, |
|
|
que siguiéndola repara |
|
|
alborotos e inquietudes ? |
|
|
Si es así ¿ por qué causa |
3230 |
|
no cumple lo que le ordenan ? |
|
|
¿ Por qué la cabeza aparta |
|
|
de los más valientes hombros |
|
|
que dieron gloria á su patria ? |
|
MARTESIA:
|
¡ Oh, Alvarado, siempre insigne ! |
3235 |
|
Tú solo, entre todos, pagas |
|
|
correspondencias de noble; |
|
|
firme fe a tu amigo guardas. |
|
|
Agradeceráte el cielo |
|
|
con las obras tus palabras. |
3240 |
|
Generaciones ilustres |
|
|
serán de tu tronco ramas. |
|
|
Villamor te dará condes, |
|
|
entrando en tu antigua casa |
|
|
las mejores de Castilla, |
3245 |
|
las más célebres de España. |
|
|
No piense la emulación, |
|
|
envidiosa y destemplada, |
|
|
que porque Gonzalo muere |
|
|
podrá en la sangre Pizarra |
3250 |
|
agotar deudos ilustres, |
|
|
que en otro siglo deshagan |
|
|
nubes, que torpes pretenden |
|
|
con falsedad eclipsarla. |
|
|
Fernando, su hermano heroico, |
3255 |
|
puesto que preso en España, |
|
|
dará a sus reyes un nieto |
|
|
que vuelva a resucitarla. |
|
|
Al marqués de la conquista |
|
|
vuestra Extremadura aguarda, |
3260 |
|
luz del crédito español, |
|
|
nuevo Alejandro en las armas. |
|
|
Malograrásele un hijo |
|
|
que en Flandes tiña las aras |
|
|
en servicio de sus reyes, |
3265 |
|
que a la eternidad levanta; |
|
|
mas casándose otra vez |
|
|
con generosa prosapia, |
|
|
dará envidia a la lisonja |
|
|
y sucesión a su casa. |
3270 |
MENALIPE:
|
Sí, mas no espere ninguno |
|
|
que otra vez pisen sus plantas |
|
|
las regiones escondidas |
|
|
que el fértil Marañón baña; |
|
|
concediósele esta suerte |
3275 |
|
al que objeto de desgracias, |
|
|
cede al destino inocente |
|
|
y la crueldad desbarata. |
|
|
No merece poseerla |
|
|
nación con él tan ingrata, |
3280 |
|
que le aconseja peligros |
|
|
y, en medio de ellos, le falta. |
|
MARTESIA:
|
Encubriráos nuestra tierra |
|
|
el cielo, aunque a conquistarla |
|
|
se atrevan, después, codicias, |
3285 |
|
que malogren su esperanza. |
|
|
Morirá un Pedro de Ursúa, |
|
|
antes que surque sus aguas, |
|
|
un traidor Lope de Aguirre, |
|
|
un Guzmán y un Orellana. |
3290 |
MENALIPE:
|
Y cuando el hado mintiera |
|
|
y alguno vivo llegara |
|
|
a nuestra amena provincia, |
|
|
en no admitir hombres sabia, |
|
|
yo estoy aquí, yo, que sobro |
3295 |
|
contra ingratos.
|
MARTESIA:
|
Ven, hermana, |
|
|
y deja, prudente, al tiempo |
|
|
tus consuelos y venganzas. |
|
|
Abrese el monte y encúbrense las
dos |
ALONSO:
|
¿ Qué voces, cielos, son éstas |
|
|
que asombrosas nos espantan, |
3300 |
|
y sin ver los que las forman |
|
|
con presagios amenazan ? |
|
|
Mas los elementos mismos, |
|
|
en la muerte desdichada |
|
|
del español más valiente, |
3305 |
|
solemnizan sus desgracias. |
|
|
Este fue el fin lastimoso |
|
|
de don Gonzalo; la fama |
|
|
de lo contrario ha mentido. |
|
|
La malicia ¿ que no engaña ? |
3310 |
|
Lea historias el discreto, |
|
|
que ellas su inocencia amparan, |
|
|
y supla en esta tragedia, |
|
|
quien lo fuere, nuestras faltas.
|
|
FIN DE LA COMEDIA
|